Volver Portada

 

EEUU: 25 a�os cumplen las protestas contra la "Escuela de Asesinos"

Este a�o, entre el 20 al 22 de noviembre, se realizar�n protestas en Fort Benning, Georgia, EEUU, para demandar nuevamente el cierre inmediato de la Escuela de las Am�ricas base militar donde  m�s  de 1500 soldados y polic�as latinoamericanos siguen recibiendo entrenamiento militar cada a�o.

Las protestas cumplir�n 25 a�os. Partieron en 1990 para recordar que el 16 de noviembre de 1989, en El Salvador, miembros del batall�n Atlacatl ingresaron a la Universidad Centro Am�rica y asesinaron a Elba Ramos, Celina Ramos, y a los sacerdotes Jesuitas, Ignacio Ellacur�a, Ignacio Mart�n-Bar�, Segundo Montes, Amando L�pez, Juan Ram�n Moreno, Joaqu�n L�pez y L�pez.

De los 25 soldados que participaron en la masacre de la UCA, 19  fueron entrenados y graduados en la Escuela de las Am�ricas del Ej�rcito de EEUU.

 

Las protestas son tambi�n en solidaridad con los cientos de miles de latinoamericanos que han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en EEUU.

Como es de conocimiento p�blico, EEUU sigue legitimando en la pr�ctica el uso de la tortura y el asesinato selectivo apart�ndose del derecho internacional y del derecho de toda persona a tener un juicio justo y un debido proceso. Guant�namo sigue siendo una verguenza para la conciencia de la humanidad.

El fundador del movimiento de la SOA Watch, el ex sacerdote Roy Bourgeois -expulsado por el vaticano por apoyar la ordenaci�n de mujeres sacerdote-  quien tiene su casa, frente a la academia militar, a dicho una y otra vez que los pueblos de Am�rica Latina no necesitan de entrenamiento militar de EEUU que s�lo ha causado dolor, sufrimiento y muertes.

Actualmente, Colombia es el n�mero uno en env�os de tropas a la Escuela de las Am�ricas y de acuerdo al Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2015 en Colombia se continu� documentando violaciones contra defensores de los derechos humanos en 2014.

Hasta octubre de ese a�o, se registraron 45 asesinatos de defensores de derechos humanos. Entre enero y diciembre de 2014, se document� el intento de asesinato de 18 defensores.  

Adem�s, se registraron un total de 297 amenazas de forma individual o colectiva, entre enero y octubre de 2014. Sin contar que siguieron en Colombia asesinatos por �falsos positivos� que ya suman miles, en los �ltimos a�os, a la fecha atribuidos al ej�rcito Colombiano. 

Seg�n la Fundaci�n para la Libertad de Prensa, desde el 1 de enero al 10 de octubre de 2014, dos periodistas fueron asesinados en Colombia, 64 recibieron amenazas de muerte, 45 denunciaron interferencias en la realizaci�n de su trabajo, seis fueron detenidos ilegalmente y uno inform� de un atentado contra su vida.

M�xico, es otro de los pa�ses que sigue enviando tropas a la Escuela de las Am�ricas y donde la situaci�n de Derechos Humanos es grav�sima. 

La Comisi�n Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibi� 8.150 denuncias, entre 2006 y 2013, de abusos cometidos por miembros del Ej�rcito contra la poblaci�n. Oficialmente se habla de la existencia de 22.610 personas desaparecidas. Entre ellos, el caso de los estudiantes de Ayotzinapa quienes fueron detenidos y est�n en condici�n de desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014. 

M�s all� de estas cifras oficiales, se estima en unas 150 mil las personas asesinadas y desaparecidas.

�Qu� pa�ses siguen enviando tropas?

Colombia, Chile, Per�, Brasil, Uruguay, Panam�, M�xico, Honduras, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Costa Rica, Rep�blica Dominicana, entre otros.

 �Qu� pa�ses No siguen enviando tropas?

Venezuela, Argentina, Nicaragua, Bolivia y Ecuador

�Te suenan estos nombres? Ellos fueron preparados en la Escuela de las Am�ricas:

Rafael Videla (Argentina) - Hugo Banzer (Bolivia) - Manuel Contreras (Chile) - Efra�n R�os Montt  (Guatemala) - Romeo V�squez (Honduras) - Jaime Lasprilla  (Colombia) - Manuel Noriega (Panam�) - Roberto d�Aubuisson (El Salvador)

 �C�mo apoyar?

Env�e cartas a sus autoridades; organiza foros, volantes, afiches, para sensibilizar a tu comunidad u organizaci�n; comparte esta informaci�n en las redes sociales

 

 

Volver Portada