EFRA�N OLIVERA - URUGUAY
1) �Cu�l es la situaci�n de militarizaci�n en su pa�s, con enfoque en lo que se relacione con los EE.UU? En el a�o 1947 se aprob� el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Rec�proca). Abarca toda Am�rica y las aguas que la rodean hasta 300 millas de la costa. Uruguay lo suscribi�, lo mismo que todos los pa�ses miembros de la OEA.
En los a�os '60
En la mitad del pasado siglo XX, en Uruguay se empez� a notar la reducci�n de la bonanza econ�mica que se hab�a vivido. En la segunda mitad de la d�cada del '60 se dieron varios hechos:
Se instal� un gobierno legal pero sumamente conservador, que entre otras cosas congel� salarios y reprimi� fuertemente todas las protestas y gobern� por medio de decretos.
Surgi� una guerrilla urbana denominada MLN-Tupamaros que fue combatida por la polic�a y juzgada por la justicia ordinaria.
EE.UU. a trav�s de la AID proporcion� a la polic�a equipamiento (sobre todo veh�culos y material de comunicaciones) y entrenamiento, tanto en Uruguay como en EE.UU. El entrenamiento incluy� t�cnicas de tortura.
Finalmente el parlamento declar� el Estado de Guerra Interno y encarg� a las Fuerzas Armadas y la justicia militar del combate a la guerrilla, la que termin� derrotada.
Como culminaci�n del proceso, en 1973 las Fuerzas Armadas junto a sectores civiles dieron un golpe de Estado. Se disolvi� el parlamento, se estableci� censura de prensa, se prohibi� la actividad gremial y casi todo tipo de actividad social.
Se persigui� a toda la izquierda, como en otros pa�ses de Am�rica Latina bas�ndose en la Doctrina de la Seguridad Nacional, lleg�ndose en un momento a que Uruguay fuera el pa�s del mundo que tuviera la mayor cantidad de presos pol�ticos en relaci�n a su poblaci�n. En casi todos los casos se aplicaron aberrantes torturas, desapariciones, violaciones y tratamientos arbitrarios sin ninguna garant�a.
Finalmente, durante el gobierno de Carter, EE.UU. retir� la ayuda militar.
Las FF.AA. del Cono Sur implementaron el Plan C�ndor que produjo miles de muertos, desaparecidos y torturados. Se dice que a�n en la actualidad el Plan C�ndor mantiene cierto funcionamiento m�s all� de los gobiernos civiles.
Despu�s de la dictadura
En Uruguay las FF.AA. nunca fueron depuradas ni juzgadas.
En 1986 fue promulgada la Ley de Caducidad de la Pretensi�n Punitiva del Estado por la que el Estado renunci� a su potestad y obligaci�n de punir los delitos -en el caso de lesa humanidad- si ellos hubieran sido cometidos por militares y polic�as. Por lo tanto no se pudo hacer justicia ni investigar lo sucedido, como ser�a el saber lo ocurrido a la mayor�a de los detenidos-desaparecidos.
Desde esa �poca ha habido grandes movilizaciones para anular esa ley -que adem�s va contra tratados internaciones firmados por Uruguay- por todos los medios constitucionales y legales.
Como la ley permite que sea el Poder Ejecutivo quien determine si ciertos delitos est�n comprendidos dentro de ella, en los �ltimos a�os el gobierno del Frente Amplio ha permitido el juzgamiento del ex-presidente Bordaberry -el del golpe del '73- y de su canciller, tambi�n del Gral. Gregorio �lvarez -el �ltimo dictador y de varios militares implicados en desapariciones y traslados clandestinos desde Argentina.
En estos momentos
La cooperaci�n de EE.UU. estar�a centrada en la lucha contra el terrorismo y el narcotr�fico, en el sentido abarcativo que se le da hoy.
No se estar�a mandando militares a la Escuela de las Am�ricas.
S� se manda gente a otros lugares de entrenamiento como el Centro Hemisf�rico de Defensa, en Washington.
No sabemos que pasa con la ILEA, que funciona en El Salvador y en Lima.
Por parte de Uruguay se estar�a tratando de cambiar el sentido de los cursos. Recientemente se firm� un acuerdo con Venezuela y se estar�a tratando de establecer otros con Argentina, Brasil, Per� y otros pa�ses de la regi�n.
Hoy las FF.AA. de Uruguay est�n integradas por unos 14.000 efectivos del Ej�rcito, 6.000 de la Armada y 3.000 de la Fuerza A�rea.
Su mantenimiento absorbe un 1.6% del PBI y del presupuesto nacional un 5%, que no es poco (aunque al fin de la dictadura era el 18%). La mayor parte del gasto lo representan los sueldos. Los del personal de tropa -que es rentado ya que en Uruguay nunca funcion� el servicio militar obligatorio- son baj�simos.
Las Misiones de Paz son muy importantes dentro de las FF.AA. Tradicionalmente han participado en misiones en Asia, �frica y Am�rica, pero en los �ltimos veinte a�os su crecimiento ha sido notorio. En este momento hay m�s de 2.600 militares en varias partes del mundo. En el Congo hay m�s de 1.600 y en Hait� m�s de 1.000. Seg�n datos del 2005, de los pa�ses de Sud Am�rica que env�an personal a las misiones. Uruguay aporta el 43%, Brasil el 22, Argentina 18, Chile 9, Bolivia 4 y Per� 4.
Es muy discutido a qui�n sirven las Misiones de Paz. Se dice que sobre todo a los pa�ses desarrollados ya que derivan misiones complicadas y no inmediatamente estrat�gicas a pa�ses del tercer mundo mientras ellos se ocupan de otras que les importan m�s.
2) �C�mo incide ella en la situaci�n de los derechos humanos?
La impunidad de la mayor�a de quienes cometieron delitos de lesa humanidad no es un buen ejemplo de sociedad igualitaria, con diversas consecuencias.
3) �C�mo han enfrentado esos temas? �Cu�l ha sido su experiencia de resistencia? (aciertos, errores, debilidades)
La Ley de Caducidad -ya antes mencionada- tambi�n conocida como ley de impunidad, se aprob� en diciembre de 1986 en medio de fuertes presiones militares, admitidas como tales por el gobierno civil y legal.
Inmediatamente, diversas organizaciones y movimientos de la sociedad civil y miembros de los partidos pol�ticos decidieron movilizarse por todos los medios legales y no violentos para dejar sin efecto la ley. Para ello se form� una Comisi�n Pro Referendum integrada por respetadas personas de diversos sectores.
La constituci�n de Uruguay permite que las leyes puedan dejarse sin efecto dentro del a�o de su promulgaci�n a trav�s de refer�ndums. El mecanismo obliga a la presentaci�n de una cantidad muy elevada de firmas para que la Corte Electoral despu�s llame a plebiscitar la propuesta por medio del voto de los ciudadanos.
Se consigui� la cantidad de firmas necesarias, de las que una vez presentadas se anul� una parte importante, por lo hubo que hacer otra campa�a para ratificarlas.
Finalmente, tres a�os despu�s, en 1989 fue aprobado el llamado a votaci�n. La campa�a para ella fue muy dificultada. Se habl� del peligro de volver a hechos a los que nadie querr�a que se repitieran, cre�ndose un clima de temor. En la votaci�n un 57% de las personas votaron por mantener la ley y 43% por dejarla sin efecto. Fue notorio que esta �ltima posici�n ganara en Montevideo y perdiera en el interior menos informado. Naturalmente, la injusta ley qued� m�s reforzada que antes, que era uno de los peligros que consider�bamos quienes trabajamos por su derogaci�n, entre ellos el SERPAJ.
En 2007, ya con el Frente Amplio en el gobierno, se inici� una nueva campa�a por una reforma de la constituci�n por la que se anularan ciertos art�culos de la Ley de Caducidad permitiendo el enjuiciamiento de los acusados por terribles violaciones a los derechos humanos e investigaci�n de lo ocurrido. De nuevo trabajamos la mayor�a de los que lo hab�amos hecho a�os atr�s, adem�s de j�venes que no hab�an vivido los hechos del pasado. Ahora no exist�a el clima amenazante del otro plebiscito, se sab�a mucho m�s cosas que en aquel momento, como los vuelos de la muerte, pero estaba la desventaja de que no se votar�a por Si o por No. La consulta se har�a junto a las elecciones nacionales. Habr�a que llegar al 50% + 1 del total de los votos, cont�ndose en contra los de quienes no se hubieran pronunciado y los anulados y votos en blanco. Se lleg� a obtener el 47.98% de los votos.
Independiente de las votaciones, la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que la ley es incompatible con compromisos asumidos previamente por Uruguay y ha instado al gobierno a investigar y proceder de acuerdo a los tratados.
Tambi�n la Suprema Corte de Justicia de Uruguay ha emitido un fallo declarando que la ley es inconstitucional.
Adem�s, en los �ltimos a�os hemos organizado actividades contra la presencia de tropas uruguayas en Hait�. Por mi parte, en el 2005, particip� en una Misi�n Internacional de Observaci�n y Apoyo al Pueblo Haitiano.
4) �Qu� acciones podemos hacer juntos para enfrentar esta situaci�n y as� contribuir a la paz y soberan�a de nuestros pa�ses?
Creo que es un tema para tratarlo en nuestro Encuentro, junto a la problem�tica de los dem�s pa�ses.