COMUNICADO DEL MOPASSOL
Solidaridad con el pueblo hondure�o

El Movimiento por la Paz, la Soberan�a y la Solidaridad entre los Pueblos (MOPASSOL) , preocupado por la grave situaci�n denunciada por diversas organizaciones de la hermana Rep�blica de Honduras sobre los cr�menes cometidos en contra de la poblaci�n civil, y que afectan en particular a familias campesinas de la zona del Bajo Aguan, expresa su profunda solidaridad con el pueblo hondure�o.

En el marco del 143� Per�odo de Sesiones de la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se denunci� el incremento de los asesinatos -42 asesinados/as afiliados a organizaciones campesinas entre septiembre del 2009 y octubre del 2011-, persecuciones, amenazas e intimidaciones en contra de unas 3.500 familias campesinas que reclaman su derecho a la tierra y a la alimentaci�n. 

A esto deben sumarse los procesos judiciales en contra de m�s de 160 campesinos -iniciados hasta julio del 2011-, los desalojos forzosos y la destrucci�n de las viviendas y medios de vida de pueblos enteros. Los campesinos se encuentran indefensos ante el saqueo de sus tierras por personajes ligados al r�gimen pol�tico instaurado tras del golpe de estado de 2009.

Seg�n informes disponibles, son m�s de 600 mil familias que carecen de tierra, sin que el Estado hondure�o propicie ninguna estrategia que permita solucionar este grave problema social. El conflicto agrario se polariz� a ra�z de la Ley de Modernizaci�n Agr�cola del a�o 1992, que permiti� rebalsar los topes existentes a la tenencia de la tierra, y dio lugar a enormes plantaciones concentradas, en el Bajo Aguan, en manos de terratenientes ligados al actual r�gimen.

El gobierno, en vez de responder por estas violaciones graves y sistem�ticas a los derechos econ�micos, sociales y culturales de la poblaci�n, inici� la operaci�n conjunta Xatruch II, que desde mediados de agosto despleg� en la zona unos mil efectivos policiales y militares de la Fuerza Naval y del Batall�n de Infanter�a con sede en el Aguan, y el Operativo Rel�mpago �a partir de noviembre del 2011-, bajo la justificaci�n de �disminuir la ola de asesinatos y secuestros en el pa�s�, generando nuevas y graves denuncias sobre torturas de campesinos por parte de agentes de la dicha Operaci�n, con el asesoramiento al Ej�rcito y a guardias privadas de los terratenientes, por marines norteamericanos y paramilitares colombianos; as� como la presencia de los paramilitares ligados al narcotr�fico conocidos como �los zetas� de M�xico.

El presidente Porfirio Lobo responde a los reclamos por la situaci�n de indefensi�n de la poblaci�n, a manos de miembros policiales que integran bandas de secuestradores,  extorsionadores y narcotraficantes, presentando al Congreso el pasado 15 de noviembre la iniciativa de convocar a las fuerzas armadas a la lucha contra el crimen.

Los 11.000 efectivos de las Fuerzas Armadas podr�n, seg�n este proyecto, �participar en forma permanente en la lucha contra el narcotr�fico� y �cooperar en el combate al terrorismo, tr�fico de armas y el crimen organizado, a petici�n de la Secretar�a de Estado en el Despacho de Seguridad�.

Mientras tanto, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) divulg� en octubre un informe sobre 207 pa�ses seg�n el cual Honduras ocupa el primer lugar con 82,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguida por El Salvador con 66.

Este informe parecer�a ser un marco adecuado para la implementaci�n de la cooperaci�n estadounidense a Honduras, la iniciativa de Seguridad Regional para Centroam�rica bajo la premisa de las "amenazas trasnacionales a la seguridad regional", y la permanencia del Comando Sur en territorio hondure�o.

La "cooperaci�n" estadounidense abarca actividades de entrenamiento bilateral, intercambios educacionales y de conocimiento, misiones de asistencia humanitaria y ejercicios bilaterales y multinacionales de capacitaci�n.

La cooperaci�n se extiende al Centro de Adiestramiento para Operaciones de Mantenimiento de Paz en T�mara, al norte de Tegucigalpa, con la donaci�n de equipos que apoyan la log�stica, protecci�n del personal y la efectividad operacional de las fuerzas de seguridad y defensa en Honduras.

Esta es la respuesta que ofrece el actual gobierno hondure�o a la grave situaci�n social que afecta a su pueblo. A cambio de la implementaci�n de programas que permitan asegurar la paz social, que aseguren el respeto a los derechos humanos, sociales y culturales, ofrece presencia militar extranjera, represi�n y miseria.

Buenos Aires, 23 de noviembre de 2001

Mopassol, Mesa Directiva

Movimiento por la Paz, la Soberan�a y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol)

Paso 493, 3� B, CABA

Correo-e:   [email protected]

 

 

Volver Portada

 

SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972

 

 

 

Volver Portada-