Saludo de SOAW al Encuentro Social por la Patria
Grande
Encuentro realizado en el marco de la III Cumbre
de la CELAC en Costa Rica del 26 al 28 de enero,
2015
Con
la bienvenida a las delegaciones populares de
los pa�ses hermanos, los firmantes del cap�tulo
Costa Rica del Observatorio de la Escuela de las
Am�ricas (SOA Watch), organizaci�n popular de
base, damos nuestro apoyo a la III Cumbre de
Presidentes de los pa�ses de la Conferencia de
Estados de Latinoam�rica y el Caribe (CELAC).
La SOAW en
Costa Rica ha venido trabajando desde
el 2006 para eliminar el entrenamiento de
polic�as y militares por los Estados Unidos, en
la infame Escuela de las Am�ricas en Fort
Benning.
Apoyamos su iniciativa para lograr que
Latinoam�rica y el Caribe sean una zona de paz,
libre de la violencia que implica exclusi�n
social.
La paz ser� posible en la medida que las
poblaciones reciban atenci�n, vivienda,
alimentaci�n, educaci�n y seguridad inclusiva y
sin privilegios o discriminaciones.
Nuestro enfoque se concentra en:
1. Polic�a desmilitarizada:
Se estima que s�lo en el 2014, se asignaron
presupuestos por encima de los $60 mil millones de
d�lares, en
EEUU, a gastos y suministros militares. Estos
recursos estar�an mejor destinados si se
emplearan en erradicar la pobreza extrema en la
regi�n.
Saludamos la declaraci�n de la Canciller�a del
Ecuador, por boca del Ministro Ricardo Pati�o,
quien se propuso lograr que Latinoam�rica y el
Caribe est� libre de pobreza.
Cuando el Presidente Rafael Correa elimin� las
bases militares de Estados Unidos en Ecuador, en
el 2009, fue un buen comienzo del proceso y un
ejemplo para ser seguido por otros pa�ses.
Nuestra propuesta es la terminaci�n de todo tipo
de entrenamiento y formaci�n militar para
soldados y polic�a de Am�rica Latina por parte
de EEUU.
Es cierto que se requiere formaci�n t�cnica y
profesional para combatir el narcotr�fico, pero
hay muchas alternativas honestas para crear
comunidades seguras sin el adiestramiento
militar.
Muchos centros de profesionalizaci�n policial,
en Estados Unidos y en Latinoam�rica, ofrecen lo
necesario, con �nfasis en tecnolog�as
cient�ficas, prevenci�n de la salud y respeto a
los derechos humanos.
2. Despenalizaci�n y control del uso de las
drogas
Cuando los pa�ses han sido militarizados, el
resultado es la muerte y la destrucci�n social,
mientras que en la realidad empeora el
narcotr�fico. Apoyamos las solicitudes de
M�xico, Guatemala, Costa Rica y Colombia, para
despenalizar el uso de psicotr�picos.
La forma de reducir la violencia por v�a de la
legalizaci�n de las drogas, y permitir el uso de
la marihuana, se refleja en los ejemplos de
Bolivia, Portugal, Australia y Holanda, donde ha
bajado tambi�n la tasa de criminalidad.
Debe prestarse atenci�n al hecho de que la
demanda de drogas se vincula a las poblaciones
que no tienen acceso a satisfacer sus
necesidades b�sicas. La asignaci�n de fondos
para la guerra en vez de los programas sociales,
empeora el problema.
3. El Ambiente
A nivel mundial los gastos militares no s�lo le
impiden el derecho de la humanidad a un ambiente
sano y sostenible, sino que son responsables de
ingentes da�os al ambiente.
S�lo el Pent�gono de Estados Unidos utiliza
1.100.000 barriles diarios de
petr�leo.
Un enorme problema es el cambio clim�tico, que
amenaza a todos los litorales y a las naciones
de las islas del Caribe, por ejemplo, en virtud
del peligroso aumento del nivel del mar, por el
cambio clim�tico.
En esta materia celebramos vivir en Costa Rica,
pa�s que ha prohibido el ej�rcito como
instituci�n permanente desde 1948.
Costa Rica adem�s es el segundo pa�s en el
mundo, despu�s de B�lgica, que prohibi� el uso
de armas radioactivas.
Ejemplarmente Costa Rica destina su presupuesto
para gastos de salud y educaci�n, y espera ser
un territorio Carbono Neutral en el a�o 2021.
Invitamos a los miembros de esta Conferencia
para que nos acompa�e en los esfuerzos
universales para dar un vuelco a las fuentes
mundiales de energ�a.
Latinoam�rica y el Caribe cuentan con un recurso
humano de 600 millones de personas, una gran
abundancia de biodiversidad, minerales y
recursos naturales.
En concreto, este tesoro le pertenece a sus
pueblos. Hay un dicho que nos unifica: �No
podemos orar por la paz, si financiamos la
guerra�.
Observatorio de la Escuela de las Am�ricas (SOA
Watch), cap�tulo Costa Rica
*****
Jefes
de Estado y de Gobiernos de la CELAC
aprueban Declaraci�n Pol�tica de Bel�n
de la III Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribe�os (CELAC)
28 y 29 de enero de 2015, Bel�n, Costa
Rica (texto �ntegro)