Portada           Noticias     Art�culos    Documentos      Enlaces       Contacto         
SOAW LATINOAMERICANA
www.soawlatina.org
 
Revertir el golpe

Dos figuras que conocen bien la tradici�n estadounidense de imponer sus condiciones son el Dr. Juan Almendares y el religioso estadounidense Roy Bourgeois, un sacerdote que lucha desde hace a�os por el cierre de la Escuela de las Am�ricas

Por Amy Goodman - Publicado el 30 de junio de 2009

El domingo se produjo en Honduras el primer golpe de Estado en Am�rica Central en m�s de un cuarto de siglo. En horas de la madrugada, el Ej�rcito hondure�o irrumpi� en la residencia presidencial, secuestr� al presidente constitucional Manuel Zelaya y lo traslad� en avi�n a un exilio forzado en Costa Rica. El golpe, liderado por el general hondure�o Romeo V�squez, ha sido condenado por Estados Unidos, la Uni�n Europea, las Naciones Unidas, la Organizaci�n de Estados Americanos y por todos los pa�ses vecinos de Honduras. La poblaci�n reaccion� con manifestaciones masivas en las calles hondure�as y hay rumores de que sectores militares leales a Zelaya se estar�an rebelando contra los golpistas.

Estados Unidos tiene una larga historia de dominaci�n en el hemisferio. El Presidente Barack Obama y la Secretaria de Estado Hillary Clinton tienen la oportunidad de cambiar el curso de esta historia y apartarse de una tradici�n oscura de dictaduras militares, represi�n y muerte. Obama esboz� ese rumbo en su discurso en la Cumbre de las Am�ricas en abril de este a�o: �S� que en el pasado las promesas de asociaci�n no han sido cumplidas y que la confianza se gana con el tiempo. Si bien Estados Unidos ha hecho mucho para promover la paz y la prosperidad en el hemisferio, ha habido veces en las que hemos sido omisos y otras en las que hemos querido imponer nuestras condiciones. Pero yo les aseguro que lo que buscamos ahora es forjar una asociaci�n en pie de igualdad. En nuestras relaciones no hay un socio mayoritario y otro minoritario�, afirm� Obama.

Dos figuras que conocen bien la tradici�n estadounidense de imponer sus condiciones son el Dr. Juan Almendares, m�dico hondure�o premiado por su actividad en defensa de los derechos humanos y que tambi�n fue candidato en las elecciones presidenciales en las que result� electo Zelaya, y el religioso estadounidense Roy Bourgeois, un sacerdote que lucha desde hace a�os por el cierre de la Escuela de las Am�ricas (SOA, por sus siglas en ingl�s), instituci�n con sede en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos. Ambos vinculan el golpe en Honduras con la Escuela de las Am�ricas.

La SOA�que en el a�o 2000 fue rebautizada con el nombre de Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperaci�n en Seguridad (WHINSEC, por sus siglas en ingl�s)�es un establecimiento militar estadounidense dedicado a entrenar a miembros de los Ej�rcitos latinoamericanos. M�s de 60.000 militares han pasado por las aulas de la Escuela de las Am�ricas. Muchos de ellos al retornar a sus pa�ses han cometido violaciones de los derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales y torturado y masacrado a sus compatriotas.

Almendares, perseguido por el ej�rcito y los escuadrones de la muerte hondure�os, ha sufrido en carne propia esa capacitaci�n. Almendares convers� conmigo desde la capital hondure�a, Tegucigalpa: �Es mentira que el pueblo est� apoyando el golpe. Eso no es verdad. Los que est�n apoyando son en su mayor�a miembros de los cuerpos de reserva militares, alguna gente de la clase dominante y alguna gente que est� a favor de reprimir al pueblo. De manera que el golpe no tiene apoyo. Tiene el apoyo de los torturadores, de los mismos golpistas y de alguna gente que est� a la cabeza de este proceso y que fue entrenada en la Escuela de las Am�ricas. Tenemos que hacer hincapi� en eso. �Qu� necesidad de dar un golpe si se tiene el apoyo del pueblo? �Por qu� se oponen a que se realice una simple encuesta legal para preguntarle a la gente si est� de acuerdo o no en tener una nueva constituci�n? No quieren darle nada al pueblo.�

El padre Roy Bourgeois naci� en Louisiana e ingres� a la Iglesia Cat�lica como sacerdote en 1972. Trabaj� en Bolivia hasta que fue expulsado por el dictador de ese pa�s, el general Hugo Banzer, un ex alumno de la SOA. Ante el asesinato del Arzobispo Oscar Romero y el homicidio de cuatro religiosas cat�licas estadounidenses en El Salvador en 1980, Bourgeois denunci� que algunos de los asesinos hab�an sido entrenados en la Escuela de las Am�ricas de Fort Benning. Luego de que en 1989 fueran asesinados en El Salvador seis sacerdotes jesuitas, su casera y la hija adolescente de esta, Bourgeois fund� la organizaci�n SOA Watch (el Observatorio de la Escuela de las Am�ricas) desde donde ha gestado un movimiento mundial para cerrar la instituci�n.

El general V�squez, quien encabez� el golpe hondure�o, asisti� en dos oportunidades a la SOA: en 1976 y 1984. El general de la Fuerza A�rea Luis Javier Prince Suazo, quien tambi�n particip� en el golpe, recibi� entrenamiento en la Escuela de las Am�ricas en 1996.

La oficina del Observatorio de la Escuela de las Am�ricas en la que trabaja Bourgeois est� ubicada a pocos metros de las puertas de Fort Benning. En los �ltimos a�os, la labor de Bourgeois se ha visto frustrada por el creciente hermetismo de la SOA/WHINSEC. Bourgeois me dijo: �Es bien sabido en Am�rica Latina que esta instituci�n es un escuela de entrenamiento para golpistas. (�) Once dictadores pasaron por sus aulas. Cada vez que en las �ltimas d�cadas ha habido un golpe, como el que ocurri� ahora en Honduras, se ha comprobado que exist�a una conexi�n directa a esta Escuela. (�) Pretenden darle una imagen de instituci�n democr�tica y transparente, pero hace m�s de cinco a�os que no nos brindan informaci�n sobre la identidad de los que se entrenan all�. La semana pasada, sin embargo, tuvimos un peque�o destello de esperanza cuando la C�mara de Representantes de Estados Unidos aprob� una enmienda al proyecto de la Ley de Autorizaci�n en Materia de Defensa, por la cual se obligar�a al Pent�gono a divulgar los nombres, grados militares, cursos tomados y pa�s de origen de todos los que se entrenan en la instituci�n. (�) Hablan de transparencia y democracia, pero esta Escuela es un impedimento a la democracia y a la gran transformaci�n que se est� dando en Am�rica Latina.�

La enmienda a�n debe pasar por el comit� conjunto de las dos c�maras.

El padre Bourgeois habla con la misma urgencia que lo ha caracterizado desde que comenz� su labor hace casi tres d�cadas. No es ning�n desconocido para las autoridades de Fort Benning, donde fue arrestado por primera vez hace m�s de 25 a�os. En aquella oportunidad lo encontraron trepado una noche a un �rbol cercano a los cuarteles donde se alojaban los soldados salvadore�os que estaban recibiendo entrenamiento en la SOA.

Desde su puesto en el �rbol, Bourgeois trasmit�a a todo volumen una grabaci�n de la �ltima homil�a pronunciada por el Arzobispo Romero justo antes de ser asesinado. Sus palabras estaban dirigidas directamente a los soldados salvadore�os: �En el nombre de Dios, en el nombre de nuestro pueblo atormentado, que ha sufrido tanto y que eleva su lamento al Cielo, les urjo, les suplico, les ordeno: paren la matanza�.

Hoy, a casi 30 a�os del asesinato de Romero, en un pa�s vecino a su patria salvadore�a, Estados Unidos tiene la oportunidad de cambiar el rumbo y apoyar las instituciones democr�ticas de Honduras. Tiene la oportunidad de revertir el golpe.

�����������
Denis Moynihan colabor� en la producci�n period�stica de esta columna.
Se autoriza la publicaci�n. Por favor escr�banos a [email protected] para avisarnos donde se publica y tambi�n si hay estaciones de radio que quieran emitir el audio que se encuentra disponible todos los viernes en www.democracynow.org/es
� 2009 Amy Goodmanz
Texto en ingl�s traducido por Laura Perez Carrara y Democracy Now! en espa�ol, [email protected]
Amy Goodman es la presentadora de �Democracy Now!�, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en m�s de 550 emisoras de radio y televisi�n en ingl�s y en 200 emisoras en espa�ol. Es coautora del libro �Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,� recientemente publicado en edici�n de bolsillo.