SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972

Volver Portada-

 
 

II Plenaria Continental de la Campa�a Am�rica latina una Regi�n de Paz

Fuera Bases Militares extranjeras.

Foro Social de las Am�ricas

14 de agosto, Asunci�n, Paraguay

Con la presencia de m�s de 200 personas representando in�meras organizaciones, movimientos, redes continentales y nacionales, fue realizada el d�a 14 de agosto de 2010, en Asunci�n, durante el IV Foro Social de las Am�ricas, la segunda plenaria continental de la campa�a � Am�rica Latina una regi�n de Paz � fuera bases militares extranjeras.

Bajo el testimonio de casos y relatos de luchas en distintos pa�ses, se diagnostico que la presencia militar de EUA en la regi�n ha venido ampli�ndose como parte de la contraofensiva a los procesos de cambios pol�ticos vividos en la regi�n.

Los presentes rechazaron el discurso de �combate al narcotr�fico� como justificativa para la utilizaci�n de maquinas de guerra, maquinas de muerte, en nuestro continente. Sus intereses son otros. Entre ellos est�n el control de las fuentes y recursos naturales, militarizando las soluciones al cambio clim�tico. La militarizaci�n es parte integrante de las estrategias de control de los mercados y del libre comercio.

Las bases militares han sido utilizadas para dar suporte a golpes militares y buscan desestabilizar los proceso de cambio existentes en la regi�n. En in�meros casos buscan caracterizar como organizaciones terroristas a los movimientos sociales y a sus luchadores, criminalizando de esta forma la protesta social.

La lucha contra las bases esta intr�nsecamente vinculada a la lucha por el fin del colonialismo en nuestro continente. El imperialismo utiliza territorios a�n con status colonial como suporte log�stico para sus operaciones. Se destaco que nuestra lucha no es solo contra la presencia de los EUA sino tambi�n de sus aliados y su alianza militar, la OTAN.

Los presentes destacaron que en el momento que el mundo recuerda los 65 anos de los bombardeos nucleares a Hiroshima y Nagasaki, debemos impedir que otro crimen contra la humanidad se repitan.

El rico intercambio, indico que la campa�a trabajar� las m�ltiples dimensiones de la problem�tica de la militarizaci�n, a saber, su vinculaci�n al libre comercio, al colonialismo, al control de los recursos naturales y a la criminalizaci�n de la protesta.

La campa�a se construir� desde la articulaci�n de un conjunto de acciones, actividades, en unidad de acci�n frente al contexto analizado. Utilizaremos las fechas marcadas para fortalecer la construcci�n de un proceso de luchas.

La plenaria llama a que todos y todas se sumen de forma inmediata a una respuesta a instalaci�n de bases militares en Costa Rica y en solidaridad al Encuentro Mujeres y Pueblos contra la militarizaci�n que estar� realizando una vigilia en la base de Palanquero, Colombia. Para esto llamados el d�a 23 de agosto, como un d�a de acciones, debates, entrega de cartas a los consulados y embajadas. 

Organizaci�n de la campa�a:

Coordinaci�n:

La campa�a buscar� el modelo organizativo de la campa�a contra el ALCA, una acci�n coordinada con trabajo descentralizado, o sea, una coordinaci�n abierta, descentralizada, integrada por representantes de organizaciones y redes regionales y por referentes de la campa�a en cada pa�s.

Componen la coordinaci�n hasta ahora 14 redes y organizaciones regionales adem�s de campa�as nacionales como las de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y EUA.

Facilitaci�n:

Se conforma una comisi�n operativa, con facilitadores para la organizaci�n, divulgaci�n y comunicaci�n de la campa�a: ASC, Cebrapaz, CMLK, APDH, Mopassol y otras organizaciones que quieran sumarse.

Las organizaciones deben responder en 15 d�as indicando quienes ser�n las personas que tendr�n la responsabilidad para tratar el tema.

Tareas y l�neas de trabajo:

         Una acci�n coordinada con trabajo descentralizado: tratar de descentralizar las actividades para que la Campa�a se constituya en un conjunto de eventos articulados -diversos y multiconvocados.

         Estimular nuevas adhesiones y la creaci�n de referentes nacionales de la campa�a.

         Nuevas organizaciones que se integran a la campa�a: Amigos de la Tierra, Confederaci�n Sindical de las Am�ricas � CSA, Observatorio de las Escuela de las Am�ricas - Soaw, Colectivo Frontera Cero, Psicolog�a Pol�tica latinoamericana, Movimiento de pobladores Comit� Promotor del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA  en Venezuela.

Comunicaci�n:

         Durante esta fase de la campa�a,  la comunicaci�n tendr� un papel estrat�gico y definidor para la consolidaci�n de la iniciativa. Se constituir� una comisi�n de comunicaci�n con un trabajo descentralizado.

         Ella ser� prioritaria en el trabajo de la campa�a y su objetivo ser� darle  visibilidad y compartir declaraciones, denuncias, informaci�n sobre agendas regionales y nacionales, an�lisis, investigaciones, observatorio de la militarizaci�n, productos comunicativos: carteles, vallas, videos, materiales did�cticos, p�gina web que conecte los sitios creados por organizaciones, cap�tulos o referentes nacionales y redes que integran la campa�a.

Algunas tareas:

  • Culminar la realizaci�n de la p�gina web fuerabases.org, creando una herramienta que conecte las campa�as nacionales, paginas de otras organizaciones y que permita se subir informaciones con facilidad. Responsable: C�digo Sur

         Traducir los contenidos / conformar un equipo de traducci�n a otros idiomas y lenguas originarias

         Trabajar un afiche mapa con la presencia de las bases militares (hacer un comparativo de 2002 a 2010) � Lo poner en la pagina para que f�cilmente pueda ser descargado.

  • Responsables: C�digo Sur, Cebrapaz, Martin Luther King, jubileo sur y quienes se sumen.

 

Plan de Acci�n:

La campa�a ser� construida desde la articulaci�n de un conjunto de acciones, actividades, en unidad de acci�n frente al contexto analizado. Utilizaremos las fechas a seguir para ir fortaleciendo la campa�a, dando visibilidad al tema, construyendo alianzas, produciendo elementos, subsidios, organizando la resistencia, prestando nuestra solidaridad.

Agosto

  • 23 de agosto: Acciones contra la presencia de Bases militares en Colombia y Costa Rica � Acompa�ar a vigilia que se realiza en Puerto Salgar, (cercan�as de la base de Palanquero, Colombia), organizada por el Encuentro de Mujeres y Pueblos contra la Militarizaci�n. Realizar entregas de cartas en consulados, embajadas, debates, actividades de calle.

Octubre:

 

Dar visibilidad a la campa�a participando de distintas iniciativas organizadas durante este mes. Destacamos entre ellas:  

  • 12 de octubre - Movilizaciones del Grito de los excluidos, contra el muro entre EE. UU. y M�xico.
  • 15 de octubre � acciones en defensa de la soberan�a del pueblo haitiano � No a la intervenci�n militar humanitaria.

  

Diciembre:  

  • 10 de diciembre � Jornada Continental contra la presencia de bases militares extranjeras en Am�rica Latina � D�a internacional de los derechos humanos.

 

  • Participar de las acciones en torno al debate sobre el Cambio Clim�tico � relacionar el tema militarizaci�n, recursos naturales y cambio clim�tico.

Enero:  

  • 12 de enero - Acciones en repudio a la militarizaci�n de Hait� tras el terremoto. 

Mayo:

 

  • Seminario Internacional sobre las bases militares extranjeras � Guant�namo - Cuba

 


Campa�a Am�rica Latina una Regi�n de Paz - Fuera Bases Militares Extranjeras.

 

 

 

 

Volver Portada-