Del 26 de junio al 1ro de julio del 2015 una delegaci�n del
Observatorio por el Cierre de la escuela de las Am�ricas
visit� M�xico por primera vez. Pa�s donde, bajo el
falso discurso de una guerra contra las drogas, se ha
impuesto un modelo de seguridad basado en la militarizaci�n
de las fuerzas de seguridad del estado. Dicho modelo de
guerra es financiado por Estados Unidos, quien ha
destinado a trav�s de la Iniciativa M�rida, s�mil del Plan
Colombia, m�s de 3 mil millones de d�lares en equipo y
entrenamiento de los cuerpos de seguridad. Desde entonces se
ha desatado una espiral de violencia en la que m�s de 164
mil personas han perdido la vida y miles han sido
desaparecidas. D�a a d�a el �saldo� de esta
repugnable guerra va en aumento.

En las Instalaciones de la UNAM, lugar donde la delegaci�n
se reuni�n con investigadores del Observatorio
Latinoamericano de Geopol�tica
A pesar de este escalofriante escenario, el modelo de
seguridad es celebrado y considerado exitoso por
ambos gobiernos. La supuesta guerra contra las drogas es, en
realidad, un negocio que se alimenta de la expansi�n de la
violencia, dise�ado no para ponerle
fin al tr�fico y producci�n
de drogas sino para perpetuarse a s� mismo. La
militarizaci�n ha venido acompa�ada de la imposici�n
de un conjunto de reformas estructurales de car�cter
neoliberal, que han desatado un proceso de mercantilizaci�n
y privatizaci�n de la tierra y otros recursos
geoestrat�gicos hasta ahora cerrados al mercado, todo en
beneficio de grandes corporaciones transnacionales. En esta
guerra de despojo y control, grupos del crimen organizado
son utilizados para inducir miedo, violencia, caos y
confusi�n con el fin de destruir el tejido social y
desmovilizar cualquier tipo de resistencia organizada,
obligando a las comunidades a abandonar sus tierras, ricas
en recursos naturales codiciados por la miner�a y otras
industrias.
La polic�a comunitaria es un modelo ciudadano de seguridad y
justicia exitoso basado en �usos y costumbres�. En Guerrero,
nos reunimos con integrantes de la Polic�a Comunitaria de
Olinal�, quienes han puesto un alto al crimen organizado y
han jugado un papel importante en la defensa del territorio
frente a la instalaci�n de distintas empresas mineras de
capital transnacional. El estado ha emprendido una
estrategia de criminalizaci�n en contra de las polic�as
comunitarias, ya que estas representan una amenaza a los
oscuros intereses econ�micos que se ciernen sobre la regi�n
y han puesto en evidencia la inutilidad de la seguridad
p�blica.
.jpg)
Tlapa, Guerrero. Centro de Derechos Humanos Tlachinollan
donde la delegaci�n se reuni� con integrantes de la Polic�a
Comunitaria de Olinal�
La delegaci�n visit� en prisi�n a Nestora Salgado,
comandanta de la polic�a comunitaria en Olinal� quien al
igual que otros 12 integrantes de dicha organizaci�n son
considerados criminales de alto riesgo, por lo que
han sido privados de su libertad bajo los terribles
cargos de terrorismo, secuestro, robo agravado y portaci�n
de armas de fuego de uso exclusivo del ej�rcito.
Su injusta detenci�n y su arbitrario proceso demuestran que
las distintas experiencias de seguridad comunitaria, al
mantener la paz sin militarizaci�n, son consideradas una
amenaza al modelo de guerra impuesto por el Plan M�rida.
.jpg)
La delegaci�n reunida con Matilde Salgado, hermana de
Nestora, a las afueras del Reclusorio Femenil Tepepan.
Durante el transcurso de la guerra, las ejecuciones
extrajudiciales, la tortura y las desapariciones forzadas a
manos de agentes del estado se han convertido en
pr�cticas sistem�ticas e impunes. En la normal de
Ayotzinapa escuchamos de la voz de los padres y madres de
los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos a manos del
estado el 26 de septiembre pasado, c�mo la
normal rural, cuna de legendarios luchadores sociales, ha
sido un obst�culo para los grupos de poder dominantes por
d�cadas. Por lo qu� a diez meses del crimen de estado,
los padres de los estudiantes desaparecidos rechazan
�la versi�n oficial� y exigen se abran nuevas l�neas de
investigaci�n que incluyan al ej�rcito y a la Polic�a
Federal, ya que hay evidencias de su participaci�n
en el crimen. La
desaparici�n de los estudiantes revel� el objetivo real de
la militarizaci�n: aniquilar las resistencias de
todos aquellos que se opongan a los intereses econ�micos
trasnacionales y luchen por la defensa de su territorio, sus
recursos y sus derechos.
.jpg)
Compartiendo dolor de la sombr�a impunidad
Desafortunadamente la Iniciativa M�rida tambi�n representa
una amenaza de muerte para miles de migrantes, expulsados
por la violencia y la marginaci�n en sus pa�ses, que en su
camino a Estados Unidos transitan por M�xico. El Plan Sur,
subconjunto de la Iniciativa M�rida ha destinado millones de
d�lares para el control y militarizaci�n de la frontera.
Hasta ahora el Pent�gono ha gastado m�s de $90 millones de
d�lares en el entrenamiento de agentes del Instituto
Nacional de Migraci�n por expertos militares estadounidenses
y el n�mero de mecanismos e instrumentos para controlar,
reprimir y criminalizar el flujo migratorio ha aumentado
significativamente.
El Observatorio condena directamente la cl�usula de la
Iniciativa M�rida sobre el financiamiento y el entrenamiento
de polic�as, elementos de las fuerzas armadas mexicanas y
agentes migratorios en instituciones militares y/o por
mandos militares estadounidenses. Algunos de estos elementos
han pasado a engrosar las filas del crimen organizado
despu�s de recibir entrenamiento militar en Estados Unidos.
Debido a la relaci�n directa entre el entrenamiento y
armamento de las fuerzas de seguridad mexicanas financiadas
por la Iniciativa M�rida, y el escalofriante aumento en las
violaciones de derechos humanos, el Observatorio por el
cierre de la Escuela de las Am�ricas denuncia que dicho
adiestramiento es una amenaza en contra de ni�os, j�venes,
hombres, mujeres mexicanos y migrantes centroamericanos, y
condena la impunidad con la que fuerzas de seguridad siguen
operando.
.jpg)
Acci�n Global por Ayotzinapa a 10 meses del crimen de
Estado.
El control territorial y la eliminaci�n de las resistencias,
y de todos y todas aquellas que con su mera existencia
obstruyen y amenazan la imposici�n del proyecto econ�mico
dominante, son los verdaderos objetivos detr�s de la
militarizaci�n impulsada por Estados Unidos en M�xico bajo
la Iniciativa M�rida. Resistencias que hacen frente a la
violencia del Estado, que luchan por la defensa de sus
territorios ancestrales y recursos naturales y que,
apostando a la autonom�a, han construido alternativas de
seguridad, gobierno y vida, las cuales celebramos y
defendemos.
�Por Una Am�rica Latina Libre de Militarizaci�n!
Evalejandra Ch�vez -
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Am�ricas
M�xico, Distrito Federal, Agosto 2015
.jpg)
Delegaci�n en la Normal Rural de Ayotzinapa Guerrero, donde
se reunieron con los Padres y Madres de los desaparecidos e
integrantes del Consejo Popular de Tixtla.