Noticias

HAITI: �POR QUE RETIRAR LAS TROPAS EXTRANJERAS?

Este trabajo se propone reunir algunos hechos y argumentos para un debate sobre el tema en funci�n de la necesidad de impulsar acciones solidarias con el pueblo hermano de Hait�. Y en particular responder as� a la demanda  de organizaciones populares de ese pa�s � planteadas reiteradamente ante los Foros y Cumbres Sociales � de que sean retiradas las tropas extranjeras de su territorio y se garantice el respeto a su autodeterminaci�n.

Y quisiera empezar recordando estas palabras de Adolfo P�rez Esquivel a su regreso de la misi�n Internacional de Solidaridad y Observaci�n en Hait�.

�El 29 de febrero del 2004, el presidente Jean .Bertrand. Aristide, fue derrocado por tropas de los EE.UU., lo que representa una intervenci�n armada contra un gobierno constitucional y la violaci�n de la soberan�a del pueblo haitiano. Ante los errores de un gobierno que se ha deslegitimado a s� mismo por su gesti�n catastr�fica y que ha traicionado los objetivos y propuestas de su primer mandato presidencial, el pueblo se levant�  para pedir la destituci�n de Aristide. Pero EE.UU., Francia y Canad� no quisieron dejar esa acci�n en manos del pueblo e intervienen militarmente frustrando el proceso hist�rico de un pueblo reclamando sus derechos�. (A.P.ESQUIVEL 2005) [En 2005 todav�a no se hab�an hecho las elecciones en Hait� que tuvieron lugar en 2006 resultando electo Ren� Preval quien asumi� gracias a la movilizaci�n del pueblo haitiano contra las maniobras que se realizaron para impedirlo]

�La situaci�n sin control alguno y la quiebra de las instituciones del Estado generan un caos generalizado y EE.UU. pide el env�o de fuerzas de la ONU. As� se constituye la MINUSTAH, comandada por Brasil e integrada por pa�ses latinoamericanos, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, entre una veintena m�s de pa�ses que intervienen con tropas.� (APESQUIVEL 2005)

Con solo mirar el mapa resalta la importancia estrat�gica del Mar Caribe. Hait� est� en el centro de esa �rea de tensiones pol�ticas y militares, rodeada de bases militares de EEUU, y escenario de maniobras militares conjuntas dirigidas por el Pent�gono.

All� est�n Cuba y Venezuela, blanco permanente de las amenazas y agresiones de  Estados Unidos. Y tambi�n se encuentra Colombia una de las piezas principales de la estrategia militar del imperialismo en la regi�n.

�Las fuerzas que dirige el general  Heleno est�n entrampadas en Hait� bajo los intereses pol�ticos, econ�micos  impuestos por los EE.UU.  Y los gobiernos latinoamericanos que se han involucrado con tropas en Hait�, tienen que definir el rumbo a seguir, ya que son consideradas  tropas de ocupaci�n por la poblaci�n. De continuar la situaci�n actual, van a verse en un callej�n sin salida, con 7.400 soldados en el pa�s y sin ning�n plan concreto de desarrollo que permita superar la grave crisis; hasta el momento s�lo hay  promesas que nunca se concretan quedando sujeta la ayuda a las decisiones pol�ticas de  EE.UU.�  (APE  2005)

�Estados Unidos no permite la  ayuda humanitaria de los pa�ses donantes,  que bajar�a en gran medida la violencia social y ayudar�a a salir de la violencia estructural; se�ala que primero hay que desarmar a los grupos armados; y sugiere que la MINUSTAH es d�bil en sus acciones y dialoguista con los grupos opositores; exigen mano dura. El Washington Post, en un editorial se�ala que EE.UU. debe  enviar a los Marines a fin de hacer lo que la MINUSTAH no quiere hacer.� (APE 2005)

La Misi�n  Internacional de Investigaci�n y Solidaridad con Hait� que se realizara desde el 3 al 9 de abril pasado (2005),  se entrevist� con autoridades de gobierno y tambi�n con organizaciones populares. La Plataforma Haitiana de Promoci�n de un Desarrollo Alternativo (PHAPDA), conjuntamente con otras organizaciones haitianas fueron los responsables de organizar la permanencia y los contactos de la Misi�n Internacional en Hait� . Ellos reclaman que se retiren las tropas extranjeras y que se efectivicen otras formas de cooperaci�n para favorecer el desarrollo econ�mico social. Con la excepci�n de Cuba que ha enviado maestros y m�dicos, y  ahora de Venezuela que est� concretando otras formas de ayuda, el resto de los pa�ses no ha cumplido sus promesas de cooperaci�n (el canciller argentino Jorge Taiana as� lo ha hecho p�blico a principios de 2007).

Contin�a A.P.Esquivel:  �Uno de los pasos  necesario a dar, con urgencia,  es reclamar la cancelaci�n de la Deuda Externa de Hait�; que esos recursos sean invertidos para la vida y desarrollo del pueblo. Los organismos internacionales  deben actuar con responsabilidad y sentido �tico y tomar decisiones pol�ticas en bien del pueblo haitiano.

Debe concretarse el env�o de los recursos de la ayuda humanitaria para generar la infraestructura que el pa�s requiere, para la construcci�n de carreteras y fuentes de trabajo genuino, educaci�n, salud y capacitaci�n t�cnica�. (A.P.E.  2005)


Una noticia publicada en la RED ECO el 14 de febrero de 2007 informa que:

Mientras representantes latinoamericanas definen la continuidad de la MINUSTAH, en Hait� se suceden las movilizaciones populares contra la ocupaci�n militar y la denuncia de las masacres de las fuerzas de "paz" de la ONU.

Indica adem�s que el viernes 9 comenz� un impresionante operativo de la MINUSTAH en respuesta a otra de las movilizaciones sucedidas en esos d�as, en el cual cerca de 700 agentes apoyados por veh�culos blindados, helic�pteros y aviones de reconocimiento cercaron el barrio de Boston, como pre�mbulo del operativo que dur� todo el fin de semana y tras el cual tres civiles murieron y cinco resultaron heridos.

Inmediatamente, el portavoz adjunto de la MINUSTAH, Jean-Jacques Simon, declaraba que "los bandidos armados que operan en la capital haitiana contin�an recibiendo financiaci�n, armas y municiones". Seg�n Simon, las presuntas pandillas criminales est�n aglutin�ndose en Cite Soleil, casualmente tambi�n el centro de la resistencia a la ocupaci�n de la ONU. Asimismo, el director del Instituto para la Justicia y la Democracia en Hait�, Brian Concannon, afirm� que las �ltimas incursiones de la ONU en Cit� Soleil, en la capital haitiana, podr�an ser descritas como una forma de "castigo colectivo". Seg�n Concannon "es dif�cil no advertir una relaci�n entre las grandes manifestaciones ocurridas en Cite Soleil y los barrios que la ONU ha seleccionado para realizar extensas operaciones militares".

El Hait� Information Project logr� filmar la incursi�n del 22 de diciembre �ltimo en Cit� Soleil. Los militares entraron a los barrios pobres de Puerto Pr�ncipe, causando al menos 70 muertos y cientos de heridos. Los ataques se repitieron varias noches en Cit� Soleil y en Martissat, y el 24 de enero dejaron otro tendal de v�ctimas, sobre todo ni�os.

(Fuente: Haiti Information Project)

De la voluntad del pueblo haitiano tambi�n da cuenta este cable de Prensa Latina. Prensa latina fechado el 12 de febrero de 2007:

�Demandan haitianos fin de MINUSTAH y retorno de Aristide

Puerto Pr�ncipe, 12 feb (PL) M�s de 100 mil personas ocuparon las calles de las principales ciudades de Hait� en demanda del fin de la Misi�n de Naciones Unidas para Estabilizar Hait� (MINUSTAH) y el retorno del ex presidente Jean Bertrand Aristide. Las manifestaciones sucedieron de manera simult�nea en esta capital, Cap-Haitien, Port-de-Paix, Hinche, Les cayes, St. Marc, Miragoane, Jacmel, Leogane y Gonaives.  Al ritmo de consignas, los haitianos pidieron el regreso a la naci�n de Aristide.�

En este punto me parece importante traer aqu� el testimonio del periodista uruguayo Ra�l Zibechi, publicado por Argenpress el 08 / 04 / 2007:

�En marzo de 2004 el secretario general de la ONU, Kofi Annan, recomienda la creaci�n de una fuerza multinacional de estabilizaci�n. El 30 de abril el Consejo de Seguridad adopt� la resoluci�n 1542 que cre� la MINUSTAH. En esa fecha comenz� el despliegue del contingente brasile�o en Puerto Pr�ncipe (1.200 efectivos, el m�s numeroso), mientras las fuerzas de Canad�, Francia y Estados Unidos en la isla se integraron a la Misi�n comandada en adelante por Brasil. Poco despu�s Argentina decidi� desplegar m�s de 500 efectivos, Chile hizo lo mismo y Uruguay fue aumentando su presencia hasta contar con 750 militares en la isla. Los pa�ses del Mercosur aportan m�s del 40% del total de efectivos de la MINUSTAH.�

�Desde el momento en que llegaron las fuerzas armadas de los pa�ses con gobiernos progresistas y de izquierda, se registraron por lo menos tres masacres en Cit� Soleil. La primera fue el 6 de julio de 2005, cuando tropas brasile�as y polic�as haitianos dispararon sobre la poblaci�n causando 23 muertos, aunque otros reportes elevan la cifra a 26. Semanas despu�s, dos activistas estadounidenses vinculados al Haiti Action Comitee (David Welsh de Berkeley y Ben Terrell de San Francisco) comprobaron en Cit� Soleil la forma como operan los soldados de la MINUSTAH. 'Disparaban hacia la calle y hacia el interior de la casas', asegura Welsh. 'Dicen que la poblaci�n de los vecindarios dispara primero. Eso no es lo que vimos y no es lo que aqu� se nos dijo. Las llamadas 'fuerzas de paz' de la ONU est�n desempe�ando un papel muy destructivo', apunta Terrell.�

�La segunda masacre, como se dijo arriba, se produjo el 22 de enero de 2005. La tercera fue el 25 de diciembre de 2006, cuando tropas brasile�as apoyadas por efectivos bolivianos, uruguayos y chilenos realizaron una operaci�n en Cit� Soleil con un saldo de cinco muertos. En los tres casos no hubo heridos de la MINUSTAH, pero se registraron muertos haitianos que las fuerzas de ocupaci�n consideran siempre 'bandidos'. Se trata de un patr�n de acci�n contra la poblaci�n pobre de un barrio donde el partido Lavalas, que sostiene a Aristide, tiene gran apoyo entre la poblaci�n. A comienzos de 2006 el diario Folha de Sao Paulo entrevist� a soldados brasile�os que estuvieron en Hait� entre diciembre de 2004 y junio de 2005. Los testimonios hablan solos. 'El nombre Misi�n de Paz es para tranquilizar a la gente. En verdad no hay un d�a en el que las tropas no maten a un haitiano en un tiroteo. Yo mismo mat� al menos dos', reconoce un soldado que muestra fotograf�as de cad�veres arrojados a las calles de Cit� Soleil devorados por los perros.

Este extenso y documentado art�culo de R.Z. plantea tambi�n tres importantes preguntas:

�Preguntas sencillas, respuestas dif�ciles

Hasta aqu� un brev�simo relato de hechos graves que confirman que los cascos azules de la ONU violan los derechos humanos y matan personas inocentes en Hait�. A partir de estas constataciones se imponen algunas preguntas. �Por qu� gobiernos latinoamericanos progresistas y de izquierda env�an soldados a Hait�? �Por qu� la poblaci�n de esos pa�ses no reacciona contra la represi�n que 'sus' soldados est�n perpetrando?�.

[Aclaraci�n necesaria: entre esos gobiernos no est�n ni Cuba, ni Venezuela y en estos momentos Bolivia est� discutiendo si retira o no sus efectivos de Hait�.]

* * *

Y quisiera a�adir por fin mi convicci�n de que en Hait� el Pent�gono est� poniendo en pr�ctica su doctrina de �la cooperaci�n para la seguridad hemisf�rica� que en este caso significa ejercer la ocupaci�n militar de Hait� mediante un m�nimo de sus propias tropas y con una fuerte participaci�n de las fuerzas armadas y de seguridad de otros pa�ses de la regi�n. Por otra parte la experiencia realizada hasta el momento �que incluye algunos de los hechos antes mencionados- indica que la presencia de las tropas de la MINUSTAH  no ha resuelto los problemas con los que se  pretend�a justificar su creaci�n.

Rina Bertaccini
Presidenta del MoPaSSol
Integrante del Grupo de Reflexi�n y Acci�n Solidaria con el Pueblo de Hait�

Buenos Aires, 25 de mayo de

Portada           Noticias     Art�culos    Documentos      Enlaces       Contacto         
SOAW LATINOAMERICANA
www.soawlatina.org