Create your own web pages in minutes...
SOAW LATINOAMERICANA
www.soawlatina.org
www.soaw.org
No m�s soldados latinoamericanos a la Escuela de las Am�ricas
 
Patricio Quevedo
"Aplican leyes de Pinochet para reprimir a mapuches"

Responsable de "pueblos originarios", Amnist�a Internacional en Chile
por Gabriel Conte

Mientras en algunos lugares de Latinoam�rica los denominados �pueblos originales�, ind�genas, abor�genes o sencillamente �indios� se sienten reivindicados por un clima favorable a nivel pol�tico y social, en Chile ocurre lo contrario.

Podr�amos hablar de Evo Morales y citar los ejemplos en los que la lucha por la identidad logr� pasar a la oferta electoral y, as�, har�amos un repaso ya no solo por Bolivia sino por Per�, Ecuador, la Guatemala de Rigoberto Mench� o tantos otros.

Pero esa parece no ser la realidad chilena y �hay que decirlo- tampoco la argentina. Los mapuches (�gente de la tierra�, tal la traducci�n al espa�ol de su nombre) no reconocen l�mites internacionales y pueblan el centro � sur de Chile y la Patagonia argentina y en los manuales escolares los conocimos como �araucanos�, denominaci�n que ellos rechazan, ya que proviene de un t�rmino quechua utilizado para calificarlos o bien, para descalificarlos, ya que significa �enemigo salvaje�.

Hay estimaciones que aseguran que son unos 900 mil.

La reciente detenci�n de una documentalista y el secuestro de los materiales logrados tras entrevistarse con integrantes de la etnia mapuche, puso en consideraci�n internacional lo que ya se conoce como �el conflicto mapuche�.

En Chile el conflicto est� siempre vivo. Los que desean mostrarse como m�s generosos los est�n invitando a formar partidos pol�ticos y competir electoralmente, para tener visibilidad y poner a prueba el favor del resto de la sociedad hacia ellos.

Pero los militantes sociales creen que estas siguen siendo medidas excluyentes y que los condena a formar ghettos.

La organizaci�n Amnist�a Internacional est� llevando a cabo en el vecino pa�s, pero tambi�n en M�xico y Brasil, acciones de reivindicaci�n de los derechos de los pueblos originarios.

En torno al �conflicto mapuche� dialogamos con el responsable del tema de Amnist�a en Chile, Patricio Quevedo. El siguiente fue nuestro di�logo.

- �Cu�les cree que son los principales factores que mantienen en situaci�n de conflicto a los mapuches?

- Represi�n por parte de la polic�a, hostigamiento de privados y falta de pol�ticas efectivas en la soluci�n de las demandas que el pueblo mapuche hace al Estado chileno, el conflicto en torno al uso de la tierra que enfrenta a las empresas madereras y la comunidad ind�gena mapuche.

La violaci�n sistem�tica de los derechos econ�micos, sociales y culturales, y los derechos civiles y pol�ticos.

- �Por qu� tiene m�s repercusi�n su situaci�n en Chile que en Argentina, teniendo en cuenta que se trata de un pueblo que no reconoce esas mismas fronteras?

- Pienso que eso pasa porque en Chile se ha criminalizado sus reivindicaciones, se ha aplicado legislaciones heredadas del r�gimen de Pinochet, la represi�n y uso excesivo del fuerza. La demora del Estado Chileno en el reconocimiento constitucional y la ratificaci�n del Convenio 169 de la OIT (Organizaci�n Internacional del Trabajo) que reconoce los Derechos Econ�micos, Sociales y Culturales. 

- �C�mo ves la posibilidad de que el pueblo mapuche inscriba electoralmente un partido indigenista?

- Me parece positivo, en los anuncios de la presidenta de la Rep�blica en Pacto "Re-conocer" del 1 de abril del presente a�o indica textualmente: "Participaci�n directa en el Parlamento a trav�s de la elecci�n de representantes ind�genas en el Senado y la C�mara de Diputados", pero �c�mo podemos materializar esta medida, si el sistema binominal es excluyente?

- �Lo que se har� es instar a que las personas ind�genas se inscriban en los partidos pol�ticos ya establecidos?

- Yo creo que no. La gran mayor�a de los integrantes de los pueblos originarios no se sienten identificados con estos partidos pol�ticos. Lamentablemente el sistema binominal que solo favorece a la Alianza por Chile y la Concertaci�n, dif�cilmente tienen cabida otros partidos pol�ticos hoy excluidos en representaci�n parlamentaria.

- �Se llega a este �ltimo punto por falta de apertura del resto de las ideas pol�ticas o por una decisi�n de mantenerse ajenos al resto de la vida pol�tica?

- No creo que les falte apertura, sino que ya lo dije en la pregunta anterior, el sistema pol�tico chileno es excluyente.

- �Cree que es positivo que el pueblo mapuche se cierre sobre s� mismo, o con esto le da la raz�n a quienes los ignoran o peor aun, los combaten?

- Yo siento que el pueblo mapuche no se cierra sobre si mismo, sino al contrario , creo que la sociedad, Estado y sus agentes (sobre todo los polic�as) los encierran, como sociedad los discriminamos y marginalizamos. �Qu� hacemos cuando los seres humanos nos sentimos amenazados? Nos juntamos con nuestros pares y formamos ghettos.

- �Qu� est� haciendo Amnist�a Internacional en Chile frente a esta situaci�n?

- Amnist�a Internacional (AI) ha documentado y denunciado a trav�s de comunicados de prensa y en los Informes Anuales las graves situaciones que afectan a los Pueblos Originarios, en especial al pueblo mapueche.

En el informe de AI reci�n presentado hemos denunciado los allanamientos en la Comunidad de Temucuicui, en la Novena Regi�n chilena, y la violencia armada de estos, por parte de la polic�a. Hemos instado a ambas C�maras (diputados y senadores) para la ratificaci�n del Convenio 169 de la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) instrumento internacional que el Estado Chileno se demor� m�s de 15 a�os en ratificar, en el mes de marzo del presente a�o �ste convenio fue ratificado por el Senado chileno pero con una "declaraci�n interpretativa" situaci�n que es inaceptable tanto por la OIT como de parte nuestra, los tratados y convenios internacionales deben ser ratificados sin ninguna reserva ni declaraciones interpretativas, hasta el momento no se ha ratificado ni promulgado tal tratado por parte de la Presidenta de la Rep�blica, la se�ora Michelle Bachelet.

Amnist�a Internacional ha documentado y denunciado la interrogaci�n a menores de edad de la comunidad de Ranquilco. Hemos instado al Estado a dejar de aplicar la Ley Antiterrorista por la cual se encuentran detenidos activistas que luchan en favor de los pueblo mapuche, que hasta el dia de hoy siguen privados de libertad en la c�rcel.

Tambi�n hemos acompa�ado en las marchas de los Pueblos Ind�genas en la conmemoraci�n del 12 de octubre, y hemos instado a otros gobiernos a respetar a los pueblos originarios que han sufrido persecuci�n y violaciones graves a sus derechos en diferentes partes de Am�rica, los llamamientos m�s recurrentes han sido de los pa�ses de M�xico y Brasil, hoy tenemos 2 acciones en nuestra web en favor de comunidades ind�genas de M�xico y Brasil.

Nuestro trabajo siempre est� enfocado a la solidaridad internacional. Podr�a seguir enumerando muchas acciones que hemos hecho en favor de los pueblos originarios tanto en Chile como en diferentes partes del mundo.

- �El asesinato de Mat�as Catrileo por parte de Carabineros marc� un punto de inflexi�n, un punto l�mite?

- No solo el asesinato de Mar�as Catrileo, tambi�n la huelga de hambre de Patricia Troncoso (la huelga de hambre m�s larga que se tenga conocimiento) obviamente cuando una persona integrante de un pueblo ind�gena es asesinado provoca una reacci�n de tristeza, impotencia y quiz�s violenta, esas reacciones son parte de nuestra naturaleza humana. La pregunta es: �hubo necesidad de asesinar a un joven que luchaba por su pueblo? �Fue una provocaci�n? . En lo personal no creo que fuera necesario.

Tambi�n hay que comentar el reciente caso de la documentalista Elena Varela, detenida el pasado 7 de mayo en su domicilio,  acusada de "asociaci�n il�cita para delinquir�. La polic�a confisc� todo el material de video, equipo de sonido, c�mara fotogr�fica y tel�fonos celulares, adem�s del vestuario que ella ten�a para filmar el documental que estaba haciendo sobre el conflicto entre las empresas madereras y el pueblo mapuche, para Amnist�a Internacional Chile eso es una intimidaci�n y acoso, tanto para el pueblo mapuche, ya que en el material confiscado hab�an entrevistas a personas mapuches que daban su versi�n de los hechos.

Eso es preocupante ya que eso puede dar origen a la persecuci�n de muchos de sus l�deres que intentan sacar la voz y denunciar la persistente intimidaci�n que sufren las comunidades mapuches.

- �C�mo ves la reacci�n de la sociedad chilena promedio, de los partidos pol�ticos y el gobierno frente al tema?

- Creo que la sociedad chilena hoy ignora la situaci�n que afecta al pueblo mapuche. Lamentablemente los medios de comunicaci�n masivos no informan debidamente y solo muestran el accionar violento y muchas veces desesperado que los mapuches emprenden por que no se sienten escuchados y tomados en cuenta. Veo que las nuevas generaciones tienen una sensibilidad especial frente al tema y est�n mucho m�s informados de las demandas y problemas que afectan al pueblo mapuche. S�lo basta ver la participaci�n de de j�venes en foros, marchas, etc.

Lamentablemente existe mucho prejuicio en nuestra sociedad respecto a los pueblos originarios y eso generalmente genera discriminaci�n y marginaci�n de las personas de origen ind�gena.

Con respecto a los partidos pol�ticos y gobierno veo que no existe un compromiso real de "reconocer" a los pueblos ind�genas, respetar su cosmovisi�n y tradiciones, s�lo intentan que los pueblos originarios se integren a nuestra forma de vida y no que nuestra sociedad se integre a ellos. Existe un grupo minoritario de ind�genas que militan en partidos pol�ticos o que tienen cargos de gobierno.

Fuente: www.mdzol.com