Publicaci�n de
un informe de Observaci�n judicial
�
Par�s-Ginebra-Tegucigalpa, 22 de septiembre
de 2016 � Cuatro a�os despu�s del asesinato
del abogado y defensor de derechos humanos
Antonio Trejo, nuestras organizaciones
denuncian que su crimen permanece en la
impunidad. Antonio Trejo fue asesinado, el
22 de septiembre de 2012, un mes despu�s de
ser acusado de manifestaci�n il�cita y da�os
en perjuicio de la seguridad interior del
Estado de Honduras junto con otros 25
defensores de derechos humanos y campesinos
del Bajo Agu�n. Este juicio se termin� en
junio de 2016 con el reconocimiento de la
inocencia de los defensores y campesinos.
Nuestras organizaciones publican hoy el
informe �Criminalizaci�n en el Bajo Agu�n:
Justicia a medias�, que analiza este juicio
y que tambi�n denuncia la ausencia de
justicia en el caso de Antonio Trejo.
�La situaci�n de impunidad en el Bajo Agu�n
es alarmante. Desde hace cuatro a�os la
investigaci�n por el asesinato de Antonio
Trejo no ha avanzado. Si no avanza en este
caso que conmovi� al mundo en su momento,
que podemos esperar de los numerosos casos
de defensores de derechos humanos asesinados
en Honduras recientemente? Nos preguntamos
si el Estado de Honduras quiere y puede
investigar estos graves cr�menes y sancionar
debidamente a sus autores� se�al� Dimitris
Christopoulos, Presidente de la FIDH.
El informe detalla las numerosas
vulneraciones a los derechos humanos
presentadas en el proceso, desde la
detenci�n de los 25 defensores y campesinos
el 21 de agosto de 2012, hasta su absoluci�n
el 14 de junio de 2016 y que dan cuenta
adem�s del contexto de riesgo y
estigmatizaci�n contra ellos, que por un
lado han incrementado las tensiones sociales
existentes y que al tiempo, contin�an
generando una crisis de legitimidad del
sistema judicial hondure�o, que es percibido
como un actor generador de nuevos conflictos
y no como un instrumento de defensa de
derechos.
�La criminalizaci�n de estas 25 personas no
debi� haber ocurrido. Han perdido m�s de 3
a�os de sus recursos y energ�a para
defenderse y durante este tiempo estuvieron
sometidos a medidas limitativas de su
libertad individual. Adem�s del grave y
perjudicial mensaje intimidatorio que se
env�a a los defensores y aquellos que se
valen del derecho a la protesta pac�fica
para reivindicar sus derechos�se�al� Bertha
Oliva, Coordinadora General de COFADEH.
En el Informe se concluye que los derechos
humanos de estas personas han sido
vulnerados por las autoridades, que la
protesta social en Honduras es gravemente
reprimida y que su sistema penal demuestra
graves deficiencias. Esta situaci�n impacta
gravemente en el trabajo de defensa de
derechos humanos y vulnera espec�ficamente
los derechos al debido proceso y las
garant�as judiciales.
�En el marco de la actual discusi�n y
aprobaci�n del C�digo Penal, solicitamos a
las autoridades hondure�as incluir las
observaciones de la sociedad civil, as� como
atender las recomendaciones de la Comisi�n
Interamericana de Derechos Humanos en el
sentido de derogar el art�culo 331 del
C�digo Penal de Honduras, que criminaliza el
derecho leg�timo de la protesta pac�fica�,
concluy� Gerald Staberock Secretario General
de la OMCT.
Antecedentes:
Antonio Trejo representaba a campesinos en
causas judiciales por reivindicaciones de
las empresas de propiedad de los empresarios
privados Miguel Facuss� y Ren� Morales,
logrando que los jueces reconocieran la
propiedad de las cooperativas campesinas
sobre las tierras de los empresarios en
2010, 2011 y 2012. Desde el 2011 el abogado
denunci� las numerosas amenazas recibidas en
raz�n de su trabajo en donde responsabiliz�
a empresarios de la zona y pidi� que se
investigara la participaci�n de miembros del
Ej�rcito (Batall�n N� 15) y de la Polic�a de
Tocoa, Col�n. El Estado no adopt� ninguna
medida de protecci�n. Ello a pesar de que el
peligro que corr�a Antonio Trejo era de
p�blico conocimiento. Su asesinato envi� un
mensaje de advertencia muy fuerte a los
campesinos y a quien se atreviera a asumir
su defensa. 5 meses despu�s su hermano, Jos�
Trejo fue igualmente asesinado.
En 2012, en el Bajo Agu�n, varias familias
campesinas fueron desalojadas violentamente
por polic�as y militares, tras haberse
revertido ilegalmente las sentencias que les
otorgaba la titularidad y tenencia de sus
tierras, pues fue durante la vacancia
judicial y contra las sentencias de los
campesinos que estaban en firme, pues no
cab�a ning�n recurso contra ellas. Ante esta
situaci�n, Antonio Trejo hab�a solicitado
una audiencia ante la Corte Suprema en
Tegucigalpa. A pesar de haber sido concedida
la audiencia para el 21 de agosto de 2012,
la misma no se realiz� por negativa del
Presidente de la Corte, posteriormente a
haberse reunido con los abogados de los
empresarios. Ante esta situaci�n, los
campesinos iniciaron una manifestaci�n
pac�fica, por la que Antonio Trejo y otros
campesinos fueron detenidos siendo acusados
de manifestaci�n il�cita y da�os en
perjuicio de la seguridad interior del
Estado de Honduras. Si bien fueron liberados
con medidas provisionales el 22 de agosto el
juicio continu� hasta Junio de 2016.
Descargue aqu� el Informe completo
El Observatorio para la Protecci�n de los
Defensores de Derechos Humanos (el
Observatorio) es un programa creado en 1997
por la FIDH y la Organizaci�n Mundial Contra
la Tortura (OMCT) y tiene por objetivo
intervenir para prevenir o remediar
situaciones concretas de represi�n contra
los defensores y defensoras de los derechos
humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de
ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la
Uni�n Europea para Defensores de Derechos
Humanos implementado por sociedad civil
internacional.
Para obtener m�s informaci�n, por favor
contacten con:
FIDH: Arthur Manet / Audrey Couprie: (+ 33)
1 43 55 25 18; Jos� Carlos Thissen: +51 95
41 31 650
OMCT: Miguel Mart�n Zumalac�rregui / Chiara
Cosentino: (+32) 2 218 37 19
Esta Informaci�n ha sido enviada por COFADEH