Honduras
Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique
Con inmenso gozo (1) recibieron la noticia del golpe de Estado en Honduras, los grupos conservadores del mundo y sus propagandistas habituales (2). Aunque �stos criticaron ret�ricamente el golpe, avalaron y justificaron los argumentos de los golpistas, repitiendo que "el Presidente Manuel Zelaya hab�a incurrido en m�ltiples violaciones de la Constituci�n al querer organizar un refer�ndum para mantenerse en el poder" (3).
Tales afirmaciones son falsas. El Presidente Zelaya no vulner� un s�lo art�culo de la Constituci�n (4). Ni organiz� ning�n refer�ndum. Ni deseaba prolongar su mandato que termina el 27 de enero de 2010. Su intenci�n era organizar una consulta, no vinculante (es decir un simple sondeo o una encuesta de opini�n), pregunt�ndoles a los ciudadanos: "�Est� usted de acuerdo que, en las elecciones generales de noviembre de 2009, se instale una cuarta urna (5) para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que emita una nueva Constituci�n de la Rep�blica?". O sea, se trataba de una pregunta sobre la eventualidad de hacer otra pregunta. Ning�n art�culo de la Constituci�n de Honduras le prohibe al Presidente la posibilidad de consultar al pueblo soberano.
Es m�s, suponiendo que una mayor�a de hondure�os hubiese contestado positivamente a esa demanda, la "cuarta urna" s�lo se hubiese instalado el 29 de noviembre de 2009, d�a de la elecci�n presidencial, a la cual -en virtud de la Constituci�n vigente- Manuel Zelaya no puede de ning�n modo presentarse.
Entonces, �por qu� se dio el golpe? Porque Honduras sigue siendo la "propiedad" de una quincena de familias acaudaladas que lo controlan todo: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, principales recursos econ�micos, jerarqu�a de la Iglesia cat�lica, medios de comunicaci�n de masas y fuerzas armadas. La mayor�a de sus gobiernos han sido tan corruptos y tan sumisos a los intereses de las empresas extranjeras que, para designar a Honduras, el humorista estadounidense O. Henry acu�� el t�rmino "Rep�blica bananera" (6). En 1929, queriendo explicar lo f�cil que era comprar a un congresista, Samuel Zamurray, alias "Banana Sam", presidente de la Cuyamel Fruit, empresa rival de la United Fruit, afirm�: "Un diputado en Honduras cuesta menos que una mula". Al final de los a�os 1980, el Presidente Jos� Azcona del Hoyo admiti� el sometimiento de Honduras a la estrategia de Estados Unidos confesando: "Un pa�s tan peque�o como Honduras no puede permitirse el lujo de tener dignidad". Y un grupo de empresarios lleg� a proponer que pasara a convertirse en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, como Puerto Rico...
La relaci�n econ�mica con la gran potencia norteamericana es de dependencia casi absoluta; hacia all� va el 70% de sus exportaciones (pl�tanos, caf� y az�car); y de all� llegan unos 3.000 millones de d�lares que env�an a sus familias 800.000 hondure�os emigrados. Y el capital principal (40%) de las f�bricas maquiladoras (de mano de obra barata) en zonas francas es estadounidense.
Hace 30 a�os, al vencer la revoluci�n sandinista en Nicaragua, Washington decidi� convertir Honduras en una suerte de portaaviones para combatir militarmente a las guerrillas revolucionarias en Guatemala y El Salvador, y apoyar a la "Contra" antisandinista. Una de las primeras medidas consisti� en implantar una "democracia controlada" en Tegucigalpa. En 1980, hubo por primera vez "elecciones libres"; un a�o despu�s fue elegido Roberto Suazo C�rdova quien dio paso a una era siniestra de terror, "escuadrones de la muerte", "desapariciones" y eliminaci�n de activistas de izquierdas. En tales circunstancias se promulg� la Constituci�n de 1982, actualmente vigente.
Una Constituci�n redactada por los principales grupos econ�micos que desean mantener para siempre a su favor uno de los repartos de riqueza m�s inequitativos del mundo, con el 60% de los habitantes por debajo de la l�nea de pobreza y m�s de un tercio por debajo de la l�nea de pobreza extrema. Un pa�s empobrecido, en el que la tasa de desempleo se sit�a en torno al 30%.
Eso es lo que ha querido transformar el Presidente Manuel Zelaya. Perteneciente a una de las grandes familias latifundistas de Honduras y miembro del Partido Liberal, el mandatario trat� de reducir las desigualdades. Aument� el salario m�nimo un 50%; detuvo la privatizaci�n de empresas p�blicas (energ�a el�ctrica, puertos, sistema de salud) y se pronunci� a favor de una mayor participaci�n ciudadana en las pol�ticas p�blicas. Y esto, aun antes de acudir a Petrocaribe en 2007 y de integrar el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Am�rica) en 2008.
La poderosa oligarqu�a se escandaliz� y trat� a Zelaya de "traidor a su clase". Aunque �l afirma: "Yo pens� hacer los cambios desde dentro del esquema neoliberal. Pero los ricos no ceden un penique. (...) Todo lo quieren para ellos. Entonces, l�gicamente, para hacer cambios hay que incorporar al pueblo" (7).
El itinerario intelectual de Manuel Zelaya y su "conversi�n" a una concepci�n progresista de la sociedad son ejemplares. En el ejercicio del poder, constata que "el Estado burgu�s lo componen las elites econ�micas. Est�n en las c�pulas de los ej�rcitos, de los partidos, de los jueces; y ese Estado burgu�s se siente vulnerado cuando yo empiezo a proponer que el pueblo tenga voz y voto" (8). Y viene a descubrir esta idea revolucionaria: "La pobreza no se acabar� hasta que las leyes no las hagan los pobres" (9).
Es mucho m�s de lo que pueden soportar los "due�os" de Honduras. Con el apoyo de viejos "halcones" estadounidenses -John Negroponte, Otto Reich- traman entonces el golpe del 28 de junio que ejecutan las Fuerzas Armadas. Todas las canciller�as del mundo lo han condenado. Porque la �poca de los "gorilas" ya ha acabado. Y ha llegado la hora de los pueblos.
Notas:
(1) "Con inmenso gozo" se titulaba el mensaje de P�o XII, el 16 de abril de 1939, en el que se congratulaba por la victoria de Franco en la Guerra Civil.
(2) Mario Vargas Llosa, "El golpe de las burlas", El Pa�s , 12 de julio de 2009; y �lvaro Vargas Llosa, "Zelaya, el gran responsable del golpe", CNN en espa�ol , 1 de julio de 2009.
(3) El Pa�s , 1 y 5 de julio de 2009.
(4) Francisco Palacios Romeo, "Argumentos de derecho constitucional primario para una oligarqu�a golpista primaria", Rebeli�n , 3 de julio de 2009.
(5) En las elecciones generales se colocan tres urnas: la primera para designar al Presidente, la segunda a los diputados y la tercera a los alcaldes.
(6) En su novela Cabbages and Kings , 1904.
(7) El Pa�s , 28 de junio de 2009.
(8) Ib�dem .
(9) Ib�dem .