Ricardo Seitenfus: Las causas del fracaso de la comunidad internacional en Hait�
QUESTION| La Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) destituy� en Navidad a su representante especial en Haiti, el brasile�o Ricardo Seitenfus, tras la publicaci�n en Le Temps de Suiza de algunos cuestionamientos al papel de la Misi�n de Estabilizaci�n de la ONU en Hait� (Minustah) y la pol�tica de la comunidad internacional para con la naci�n caribe�a.
El diplom�tico brasile�o se�al� que La ONU impuso la presencia de tropas en Hait� a pesar de que el pa�s no vive una guerra civil ni es una amenaza internacional, sino porque es un vecino pr�ximo a EEUU. �Se trata de congelar el poder y de transformar a los haitianos en prisioneros en su propia isla�, sentenci�. A la OEA no le gust�, claro.
El febrero, Seitenfus hab�a hecho cr�ticas declaraciones para la prensa espa�ola. As� narraba el periodista Jacobo Garc�a la entrevista: Despu�s del terremoto, en la t�rrida capital de Hait�, conviven cascotes, viviendas a medio caer, vendedores ambulantes y decenas de impolutos 4�4 de la ONU recorriendo las calles. Junto a ellos soldados, muchos soldados y trabajadores de ONG. De todas las nacionalidades y uniformes posibles. A pesar de que los saqueos han sido algo puntual, en pocos d�as el pa�s se ha militarizado sin que siga sin resolverse el problema de la comida el agua ni la vivienda para decenas de miles de personas que siguen en la calle. Aunque eso s�, rodeados de fusiles, tanquetas y veh�culos Hummers.
A Ricardo Seitenfus, representante de la OEA (organizaci�n de Estados Americanos) en el pa�s caribe�o se le ha encomendado la tarea de crear un Estado que qued� reducido a un mont�n de escombros tras el 12 de enero. �La comunidad internacional no sab�a que hacer con Hait�, as� que el terremoto ser� la mejor oportunidad para volver a empezar�, se�ala. No obstante, en los pr�ximos d�as llegar�n al pa�s casi 25.000 soldados en un pa�s que hasta el momento s�lo levanta la voz para gritar que tiene hambre.
�El 90% del gasto est� destinado a seguridad�
�En los �ltimos veinte a�os ha habido en Hait� seis intervenciones extranjeras y hay dos cosas claras: primero, que hay un problema en Hait�, porque si no har�a falta venir y segundo ha fracasado la forma de intervenir, si no, no har�a falta volver una y otra vez. El problema en el modelo de intervenci�n es que la forma de resolver los problemas en la ONU es muy r�gido y s�lo se divide en �amenaza de guerra o peligro para la paz�.
Pero, �hay guerra en Hait�? No. �Es un problema para la estabilidad de la regi�n? Tampoco�, explica este profesor de relaciones internacionales en la universidad Santa Mar�a de Brasil. �No es l�gico que el 90% del gasto de los organismos internacionales vaya destinado a seguridad� se�ala en su despacho.
Autor de varios libros sobre Hait�, hombre de confianza del presidente Lula Da Silva se�ala claramente a las ONGs de ser culpables de la situaci�n de Hait� �Hay una relaci�n causa-efecto entre la infelicidad de los haitianos y la felicidad de las ONG y el peligro m�s grande que afrontamos ahora es la �onegizaci�n� del pa�s�.
�Hait� nunca estuvo tan debilitado como ahora��Hait� nunca estuvo tan debilitado como ahora y le toca dialogar y aceptar muchas cosas pero hay una relaci�n perversa entre la debilidad del estado haitiano y la fuerza de las ONG en el pa�s. Aqu� el �bien� es privado, gracias a los m�dicos, hospitales, escuelas comida que llegan de todo el mundo pero el �mal� es p�blico porque el Estado s�lo est� presente con la Polic�a�, explica. Una polic�a que estos d�as primero dispara y despu�s pregunta y que ha provocado muchos de los muertos por saqueos de estos d�as.
�Cuando hablamos de fortalecer el Estado hay que afrontar este tema. Hillary Clinton dijo que hab�a 10.000 ONG trabajando en Hait� pero s�lo 300 est�n inscritas en el ministerio, as� que hay cientos que act�an sin control alguno�, se�ala, dos d�as despu�s de que una de estas supuestas organizaciones con sede en EEUU intentara sacar del pa�s a 33 ni�os del pa�s.
�Y lo peor a�n es que Estados Unidos da la ayuda a las ONG estadounidenses, los canadienses a las canadienses y los espa�oles a las espa�olas y as� sucesivamente. La mayor�a de ellas son �cajas negras� que nadie supervisa. Hemos intentado saber cu�les son las organizaciones no gubernamentales serias y no hay ning�n estudio sobre esto. Es imposible saberlo�, comenta. �No hay pol�tico haitiano que no maneje personalmente al menos dos organizaciones de este tipo�, a�ade.
En los �ltimos meses su trabajo fue intentar hablar con Estados Unidos, la ONU, BID, BM, Espa�a, Francia y Brasil entre otros para crear un Estado donde ahora no hay nada y arrastra m�s de 200.000 cad�veres. �No hay precedentes. Hay que inventar un Estado y hacer que los haitianos se responsabilicen de su pa�s. Es muy f�cil para ellos pedir, pedir y pedir porque siempre hay gente que trae cosas�, comenta.
�Hait� es el �nico pa�s del mundo donde no existe Estado. Y no hablo de Estado fallecido, hablo de ausencia total de instituciones desde mucho antes del terremoto. Hablar de Protecci�n Civil haitiana es un chiste. Por ponerte un ejemplo, no hay ni un solo piloto haitiano, ni siquiera un solo helic�ptero haitiano en el pa�s�. �Este es un pa�s en el que el 40% de la poblaci�n no tienen ning�n tipo de documento�, a�ade.
En la metodolog�a para lograrlo hay algunas cosas claras: Hait� es un pa�s soberano y no va a haber ning�n protectorado de la ONU; Hait� debe encabezar el proceso; y la situaci�n de Hait� hay que afrontarla desde varios puntos de vista, atacando las ra�ces del mal: pobreza, salud, educaci�n. Hace falta un pacto haitiano, pero como es presumible que no sea respetado por nadie, mi propuesta es que sea supervisado por el Consejo de Seguridad. Y cuando hablo del Consejo de Seguridad hablo, sobre todo, de Estados Unidos, que es el �nico pa�s respetado aqu�, matiza.
Hait� era antes una �operaci�n c�moda� para la ONUPero si Seitenfus es cr�tico con el papel de las ONG tambi�n lo es con la ONU, que lleva casi seis a�os presente en el pa�s con m�s de 9.000 soldados pero que result� incapaz de tomar las riendas de la situaci�n hasta muchos d�as despu�s del terremoto. ��sta era una operaci�n c�moda para la ONU porque no hay guerra, estamos a poco m�s de una hora y media de Miami, en el Caribe y hay restaurantes franceses��, critica.
Sin dar nombres, Seitenfus se refiere a una burocratizaci�n que ha llenado los bolsillos de muchos funcionarios de la ONU aqu� destinados y que se embolsan un sueldo de entre 15.000 y 20.000 d�lares al mes. Sin ir m�s lejos, algunos de los responsables del PNUD fallecidos en el terremoto ganaban 28.000 d�lares mensuales.
La entrevista que le cost� el cargo
En una entrevista publicada a fin de a�o en el diario Le Temps, en Suiza, el 20 de diciembre de 2010, Ricardo Seitenfus explica las causas y los errores que llevaron al fracaso de la comunidad internacional en ese pa�s caribe�o.
-Diez mil soldados de paz en Hait�. En su opini�n, �una presencia contraproductiva?
-El sistema de prevenci�n de conflictos dentro del sistema de las Naciones Unidas no se adapta al contexto haitiano. Hait� no es una amenaza internacional. No estamos en guerra civil. Hait� no es Irak o Afganist�n. Sin embargo, el Consejo de Seguridad, a la falta de alternativas, impuso las fuerzas de paz desde el a�o 2004 despu�s de la salida del Presidente Aristide. Desde 1990, estamos aqu� en nuestra octava misi�n de la ONU. Hait� desde 1986 y con la partida de Jean-Claude Duvalier transita lo que yo llamo un conflicto de baja intensidad.Estamos frente a luchas por el poder entre actores pol�ticos que no respetan el juego democr�tico. Pero me parece que Hait�, en el �mbito internacional, fundamentalmente ha pagado el costo de su proximidad a los Estados Unidos. Hait� ha sido objeto de una atenci�n negativa del sistema internacional. La ONU ha congelado el poder y transformado a los haitianos en prisioneros en su propia isla. La angustia de los balseros explican en gran medida las decisiones internacionales en relaci�n a Hait�. Queremos que a toda costa se quedan en casa.
-�Qu� impide la normalizaci�n del caso de Hait�?
-Durante doscientos a�os, la presencia de tropas extranjeras se ha alternado con los dictadores. Es la fuerza la que define las relaciones internacionales y nunca el di�logo con Hait�. El pecado original de Hait�, en el escenario mundial es su liberaci�n. Los haitianos cometieron lo inaceptable en 1804: un crimen de lesa majestad para un mundo atribulado. Occidente era entonces un mundo colonialista, esclavista y racista que basaba su riqueza en la explotaci�n de las tierras conquistadas. As� que el modelo revolucionario haitiano asust� a las superpotencias. Estados Unidos no reconoci� la independencia de Hait� sino en 1865 y Francia exigi� el pago de un rescate para aceptar la liberaci�n. Desde el principio, la independencia estuvo comprometida y obstaculizado el desarrollo del pa�s.El mundo nunca ha sabido c�mo tratar a Hait� y as� que termin� haciendo caso omiso de ella. Comenzaron 200 a�os de soledad en el escenario internacional. Hoy en d�a, la ONU aplica ciegamente el cap�tulo 7 de su carta, y despliega sus tropas para imponer su operaci�n de paz, lo que no resuelve nada, es peor. Quieren hacer de Hait� un pa�s capitalista, una plataforma de exportaci�n para el mercado de EEUU, eso es absurdo. Hait� tiene que volver a ser lo que es, es decir, un pa�s predominantemente agr�cola, imbuido del derecho consuetudinario. El pa�s es continuamente descrito en t�rminos de su violencia Pero sin Estado, el nivel de violencia es m�nima, y alcanza a�n una fracci�n de la de Am�rica Latina. Hay elementos en esta sociedad que han impedido que la violencia se extienda m�s all�.
-�No es una renuncia contentarse con ver a un Hait� cuyo �nico horizonte es un retorno a los valores tradicionales?
-Hay una parte de Hait�, que es moderno, urbano y de mirada hacia el extranjero. Se estima en cuatro millones el n�mero de haitianos que viven fuera de sus fronteras. Este es un pa�s abierto al mundo. Yo no sue�o de volver al siglo XVI, una sociedad agraria. Pero Hait� vive bajo la influencia de las ONGs internacionales, la caridad universal. M�s del 90% de su sistema educativo y sanitario est� en manos privadas. El pa�s no tiene recursos p�blicos para poder operar en un sistema m�nimo de Estado. La ONU no tiene en cuenta los rasgos culturales: resumir Hait� a una operaci�n de paz, es hacer que la econom�a de los desaf�os reales que enfrenta el pa�s.. El problema es socio-econ�mico. Cuando la tasa de desempleo alcanza el 80%, es imposible desplegar una misi�n de estabilizaci�n. No hay nada para estabilizar y todo para desarrollar.
-Hait� es uno de los pa�ses m�s subsidiados en el mundo y, sin embargo la situaci�n se ha deteriorado en los �ltimos 25 a�os.�Por qu�?
-La ayuda de emergencia es eficaz, pero cuando se convierte en estructural al sustituir al Estado en todas sus misiones, conduce a una falta de responsabilidad colectiva. Si hay evidencia de la falta de ayuda internacional, est� aqu�, en Hait�. El pa�s se convirti� en La Meca. El terremoto del 12 de enero y la epidemia de c�lera no hacen sino acentuar este fen�meno. La comunidad internacional tiene la sensaci�n de tener que rehacer todos los d�as que termin� el d�a anterior. La fatiga de Hait� comienza a emerger. Este peque�o pa�s ha sorprendido a la conciencia del mundo con desastres cada vez m�s mayores. Ten�a la esperanza que con la situaci�n del 12 de enero, el mundo entender�a que hab�a errado con Hait�, pero lamentablemente hemos reforzado la misma pol�tica. En lugar de hacer un balance, hemos enviado m�s soldados. Tenemos que construir carreteras, construir represas, participar en la organizaci�n del Estado, el sistema judicial. La ONU dice que no tiene mandato para ello. Su mandato en Hait� es mantener la paz del cementerio.-�Qu� papel desempe�an las ONG en esta quiebra?
- Desde el terremoto, Hait� se ha convertido en una encrucijada. Para las ONG transnacionales, Hait� se ha convertido en un lugar de paso obligado. Yo dir�a que incluso peor que el de la formaci�n. La edad de los cooperantes que llegaron tras el terremoto es muy baja: desembarcaron en Hait� sin ninguna experiencia. Y Hait�, les puedo decir, no es un sitio adecuado para los aficionados. Despu�s del 12 de enero, a causa de reclutamiento masivo, la calidad profesional ha disminuido significativamente. Hay una relaci�n perversa o mal�fica entre la fuerza de las organizaciones no gubernamentales y la debilidad del Estado haitiano. Algunas ONGs s�lo existen a causa de la desgracia de Hait�.
-�Qu� errores se hicieron despu�s del terremoto?
-Entre los errores cometidos despu�s del terremoto, el diplom�tico brasile�o se�al� que frente a la importaci�n masiva de bienes de consumo para alimentar a las personas sin hogar, la situaci�n de la agricultura haitiana ha empeorado. Record� que el pa�s ofrece un campo libre a todas las experiencias humanitarias.
�Es inaceptable desde el punto de vista moral que se considere a Hait� como un laboratorio. La reconstrucci�n de Hait� y la promesa de 11 billones de d�lares hace inflamar la lujuria. Parece que mucha gente viene a Hait�, no para en Hait�, pero solo para hacer negocios. Para m�, EEUU es una verg�enza, una afrenta a nuestra conciencia. Un ejemplo: los m�dicos haitianos formados en Cuba debieran estar en Hait�, pero casi la mitad de ellos trabajan hoy en los Estados Unidos, Canad� o Francia. La revoluci�n cubana est� financiando la formaci�n de recursos humanos para sus vecinos capitalistas �-�Se siente el pa�s como un concentrado de nuestro mundo contempor�neo?
Este es un concentrado de nuestras tragedias y del fracaso de la solidaridad internacional. No estamos a la altura del reto. La prensa mundial vino al pa�s y ha descrito en Hait� y el caos. Para la opini�n p�blica Hait� es uno de los peores pa�ses del mundo. Debemos ir a la cultura haitiana, tenemos que ir a la tierra. En Hait�, necesitamos antrop�logos, soci�logos, historiadores, polit�logos y te�logos, incluso. Hait� es demasiado complejo para las personas que se presionan, los cooperantes tienen prisa: nadie se toma el tiempo para tratar de entender lo que podr�amos llamar el alma de Hait�. Los haitianos tienen las propiedades incautadas, pero se ve a la comunidad internacional como una vaca lechera. Ellos quieren aprovechar de su presencia y lo hacen con extraordinaria maestr�a. Si consideramos a los haitianos s�lo por el dinero que aportamos es que nos presentamos de esa manera.
-M�s all� del reconocimiento de un fracaso, �qu� soluciones se ofrecen?
- En dos meses, habr� completado una misi�n de dos a�os en Hait�. Para estar aqu� y no ser abrumado por lo que veo, tuve que crear una serie de defensas psicol�gicas. Yo intento seguir siendo una voz independiente a pesar del peso de la organizaci�n que represento Me qued� porque quer�a expresar mi profundas dudas y decirle al mundo que es tiempo de dejar de jugar con Hait�. El 12 de enero, me ense�� que hay un enorme potencial para la solidaridad en el mundo. No hay que olvidar que en los primeros d�as, fueron los propios haitianos quienes trataron de salvar a sus seres queridos. La compasi�n ha sido muy importante en la emergencia, pero la caridad no puede ser la fuerza motriz en las relaciones internacionales, sino la autonom�a, la soberan�a, el comercio justo, el respeto por los dem�s.Tenemos que pensar al mismo tiempo que ofrecemos oportunidades de exportaci�n para Hait�, que tambi�n debemos proteger la agricultura familiar, que es esencial para el pa�s. Hait� es el �ltimo para�so del Caribe sin explotar para el turismo, con 1700 kil�metros de costa virgen y tenemos que fomentar el turismo cultural y evitar allanando el camino para el nuevo Eldorado mosel turismo de masas. Las lecciones que dan no son efectivas por mucho tiempo. Hace 200 a�os, Hait� ha iluminado la historia de la humanidad y la de los derechos humanos, y ahora hay que darle una oportunidad a los haitianos para confirmar su visi�n.
*En base a entrevistas de El Mundo y Les Temps. Traducci�n de Question