por
Arnaldo P�rez Guerra -
www.liberacion.cl
La
abogada Susana Pimiento visit� Chile para participar junto
al Premio Nobel de la Paz y fundador de Servicio Paz y
Justicia, Adolfo P�rez Esquivel, en la Asamblea Continental
de SERPAJ, y en el coloquio Derechos
Humanos y realidades en Latinoam�ricarealizado en la
Universidad Cat�lica de Valpara�so. Pimiento es miembro de Fellowship
of Reconciliation (FOR),
organizaci�n antimilitarista y de defensa de los derechos
humanos en Estados Unidos, fundada en 1915. FOR intenta
concienciar sobre el militarismo estadounidense y que los
gobiernos pongan fin a la construcci�n de bases militares.
Es, adem�s, representante estadounidense en la Campa�a
Continental Contra las Bases y apoya el programa de
acompa�amiento de FOR Colombia -tambi�n es ciudadana
colombiana-, ayudando a supervisar y coordinar acciones en
respuesta a casos urgentes. Tiene un MA en Pol�ticas
P�blicas en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y
posee vasta experiencia en justicia ambiental, control de
armamentos y derechos de los pueblos ind�genas. Fue
fundadora de la Campa�a Agente Verde, que par� proyectos
conducidos por Estados Unidos para usar a agentes qu�micos
en la erradicaci�n de cosechas il�citas en Sudam�rica y
Asia. Actualmente reside en Austin, Texas.
Explica que la experiencia de la base militar
de Conc�n en nuestro pa�s es emblem�tica respecto de la
estrategia militar de Estados Unidos en Latinoam�rica: �Hay
una tendencia preocupante: c�mo desde lo militar se est�n
copando aspectos de la vida civil. En la �ltima d�cada el
concepto de bases militares ha �evolucionado�. Estados
Unidos construye pocas bases con el modelo que se us�
despu�s de la Segunda Guerra Mundial: instalaciones y un
contingente grande de soldados. Lo que hace hoy es que las
bases sean sitios que puedan ser usados por la potencia para
sus intereses de seguridad. Obviamente, incluyen operaciones
de guerra. Uno no puede ser ingenuo y pensar que si tienen
acceso a las bases de nuestros pa�ses no ser� para
operaciones de guerra. Se extienden y acaparan espacios
civiles como, por ejemplo, la atenci�n a desastres
naturales. Desde la sociedad civil, y para el ejercicio de
la soberan�a, es un reto reclamar que se mantengan esos
espacios en manos de civiles. No es posible aceptar que un
desastre natural, como un terremoto o un tsunami,
sea excusa para una ocupaci�n. Conc�n est� integrada en la
estrategia de ejercicios militares para, supuestamente,
operaciones de paz. Si miramos Latinoam�rica, no es
solamente un asunto bilateral entre Estados Unidos y Chile,
es parte de la estrategia de este pa�s en todo el
hemisferio. Vale la pena preguntarse por qu� se est�n
haciendo estos �ejercicios�, qu� sentido tienen.
Otro de los espacios que est�n siendo copados
es la inmigraci�n. Hay una red de bases militares, algunas
en Panam� y en Rep�blica Dominicana, cuya funci�n es �el
control de inmigrantes�. �Realmente el tr�nsito de personas
es un asunto de guerra? La guardia nacional estadounidense
se mueve desde su frontera con M�xico hasta Panam� para
controlar el tr�nsito de personas. Se ven�a haciendo
veladamente en Manta, durante los 10 a�os que operaron ah�.
Varios pescadores murieron porque �se sospechaba que eran
inmigrantes ilegales�. Una de las �razones� -excusas- de la
militarizaci�n es la mal llamada �guerra contra las drogas�.
Mucha de la presencia de Estados Unidos en bases militares
con el sentido tradicional, como la de Palmerola, en
Honduras, se justifica con �la guerra contra las drogas�� Ya
lleg� el momento de hacer la paz en esa guerra totalmente
fallida. No solo ni han reducido la demanda ni la
producci�n, han dejado una estela de muertos. En M�xico, m�s
de 60.000 personas han muerto desde 2006. Parte de nuestra
responsabilidad es empujar a nuestros gobiernos a tratar el
asunto como un tema de salud y no una excusa para la
militarizaci�n�.
-�Cu�l es el �mbito en el que se desenvuelve
en Estados Unidos y Colombia?
�Trabajo
con el Movimiento por la Reconciliaci�n (FOR), la
organizaci�n pacifista m�s antigua de Estados Unidos que se
form� con los objetores de conciencia. En 2015 cumpliremos
100 a�os trabajando por la paz. Tenemos un programa en
Latinoam�rica hace unos 25 a�os. En ese trabajo ha jugado un
papel muy importante el tema de las bases militares.
Trabajamos con los grupos sociales en Panam�, por la
implementaci�n del Tratado Carter-Torrijos, pues las bases
militares de Estados Unidos all� ten�an residuos de armas
qu�micas. El Tratado inclu�a el compromiso de estados Unidos
de limpiar eso. Tambi�n luchamos para cerrar la base militar
de Vieques, en Puerto Rico. All� documentamos el impacto en
la salud de la poblaci�n. Se encontr� que los �ndices de
c�ncer en Vieques eran much�simos m�s altos que en el resto
del pa�s.
Las actividades militares tienen impactos muy
reales en el medio ambiente y la salud p�blica. Estados
Unidos finalmente clausur� las actividades de tiro y
devolvi� el terreno a las autoridades civiles en 2006-2007.
Tambi�n trabajamos en Colombia, donde
apoyamos la no violencia activa y estamos en campa�a para
que Estados Unidos deje de enviar �ayuda militar�. Es muy
claro que es esa �asistencia militar� la que alimenta el
conflicto armado en Colombia. En 2009, nos enteramos que
Estados Unidos negociaba un Acuerdo de Cooperaci�n con
Colombia que inclu�a el derecho a acceder oficialmente a 7
bases militares. Vimos la experiencia de resistencia de los
movimientos sociales. Fue muy positivo porque pudimos
reflejar lo importante que es la solidaridad internacional y
ver las experiencias de otros pa�ses que han resistido bases
militares extranjeras, por ejemplo, Ecuador.
A ra�z del Plan Colombia, Estados Unidos
ocup� la base de Manta, en el Pac�fico ecuatoriano por 10
a�os. El movimiento social hizo un trabajo muy juicioso y
logr� ponerlo en la agenda pol�tica y que el entonces
candidato Rafael Correa incluyera en su programa el no
renovar el contrato que iba desde 1999 a 2009. En Colombia,
cuando se firma el Acuerdo mir�bamos la experiencia
ecuatoriana y c�mo la primera tarea es contrarrestar la
desinformaci�n y propaganda. Cuando se hacen estos acuerdos,
como el que se acaba de hacer con Chile, se presentan
justificaciones que si uno realmente hurga y esculca se da
cuenta no son reales. En Colombia se present� como una
estrategia y apoyo en la guerra contra las drogas y la lucha
contrainsurgente.
Buscamos documentaci�n en Estados Unidos y
nos dimos cuenta que claramente la base militar �rea de
Palanquero -muy cerca de Bogot�-, era lo que realmente les
interesaba. De lo que se trataba era de operar los C-17,
portaaviones. Les era muy atractivo; operar�an sin
reabastecer combustible alcanzando hasta Punta Arenas, en
Chile. Es decir, buscaban el acceso a todo el hemisferio. Es
rid�culo pensar que operar estas aeronaves tiene que ver con
guerra contra las drogas o insurgencia, claramente se trata
del acceso global de Estados Unidos para proteger sus
intereses�.
-�Cu�ntas bases tiene Estados Unidos en
Colombia?
�Como
lo es Palmerola, en Honduras, ninguna. Pero accede a
absolutamente todas las bases colombianas y tiene presencia
en muchas. El acuerdo, gracias al trabajo de la Coalici�n
colombiana No Bases, fue declarado por la Corte
Constitucional como un convenio internacional que requer�a
la aprobaci�n del Congreso y despu�s la revisi�n de la
Corte. Desafortunadamente, el acuerdo sigue en la pr�ctica.
Sigue aplic�ndose pese a que no existe jur�dicamente. Lo que
pod�a ser visto como un �xito nos quit� algo muy espec�fico
contra qu� organizar, y en la pr�ctica siguen operando:
Estados Unidos tiene acceso a todas las bases y a unas
nuevas.
A finales de 2011, siguiendo el modelo en
Irak y Afganist�n, acaba de crear 4 nuevas fuerzas
especiales, instalaciones que en la pr�ctica son bases
militares. Dos de ellas en la frontera entre Colombia y
Venezuela. Y dos en el sur, en Tumaco -muy cerca de Ecuador-
y en Cauca. Estados Unidos env�a a militares activos que
vienen de Afganist�n o Irak, con alto rango, no son dos o
tres soldados.
En vista que Estados Unidos est� en un
proceso de salir de esos pa�ses, quiere expandir ese
esfuerzo contrainsurgente y llevar su experiencia a otros
lugares de Latinoam�rica y �frica. En octubre de 2011 se
mont� una base militar en Uganda para luchar contra Lord's
Resistance Army. Eso es preocupante porque Estados Unidos no
solamente est� operando en lugares donde hay conflictos
armados. La sociedad civil colombiana quiere una salida
negociada al conflicto y, en la medida que Estados Unidos
participe, y as� lo diga solo en asesor�a y armas y equipos,
y no de operaciones, se hace mucho m�s dif�cil una soluci�n.
Colombia lleva casi cinco d�cadas en guerra y ni el ej�rcito
ni la guerrilla la han ganado. Claramente no se solucionar�
por la v�a militar. La presencia de Estados Unidos no ayuda
a buscar esa soluci�n.
El
lenguaje en los documentos militares oficiales como en
audiencias ante el Congreso norteamericano en que se
justificaba la ampliaci�n de la base militar de Palanquero,
dice claramente que la importancia de esa base es, entre
otras, enfrentar las amenazas que representan gobiernos de
la zona: Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, que Estados
Unidos ve como contrarios a su pol�tica econ�mica y al
modelo que defiende y trata de imponer en todo el
hemisferio. No era cierta la propaganda de Colombia y
Estados Unidos de que las bases no ten�an nada que ver con
las relaciones con los vecinos. Fue controversial la
inmunidad de militares y contratistas norteamericanos, que
los excluye de la jurisdicci�n de justicia local. Se dieron
casos de abusos y violaciones. Uno muy sonado, de una ni�a
cerca de la base de Tolemaida, al sur de Bogot�, que fue
violada por un soldado y un contratista norteamericanos.
Solo los devolvieron a su pa�s. No se hizo justicia. Esa
�inmunidad� caus� descontento en la poblaci�n m�s all� de
izquierdas y derechas. Era un asunto de soberan�a. Hay que
aprender de los casos exitosos, ver qu� es lo que se viene y
cu�les son los impactos de las bases y presencia militar.
Tenemos que sacarle ventaja a la globalizaci�n�.
EN CHILE, CONC�N
�Estados
Unidos tiene varias bases en Honduras, en Guant�namo, Aruba
y Curazao, y una serie muy grande de nuevas instalaciones.
Acaba de abrir dos o tres bases en Panam�. Se anunci� la
construcci�n de otra en Rep�blica Dominicana, en la Isla de
Sonoa, un parque natural. Est� la que quer�an inaugurar en
Chaco, Argentina. Hoy se justifican en que son para la
atenci�n de los desastres y otros ejercicios y
entrenamientos para el control de motines. Es necesario
cuestionarlo. Lo que est� detr�s es la criminalizaci�n de la
protesta social en todo el hemisferio y en el propio Estados
Unidos, donde la Corte Suprema declar� que era legal la
legislaci�n que dec�a que era terrorismo tener cualquier
contacto o trabajo con un grupo que estuviera en la lista de
terrorismo, inclusive hacer un taller para la resoluci�n de
conflictos con un grupo en Palestina es considerado apoyo al
terrorismo.
Parte
de nuestro trabajo es no perder de vista la Escuela de las
Am�ricas (SOA), que cambi� de nombre. En ForUsa.org tenemos
unos mapas de c�mo se ha descentralizado el entrenamiento
militar. Hay instalaciones en Arizona, Texas, realmente por
todo Estados Unidos. El entrenamiento que hac�an en la SOA
se est� trasfiriendo a otros pa�ses. Colombia lleva a cabo
gran parte de ese entrenamiento para pa�ses de Am�rica,
�frica y Europa; tambi�n Panam�. Cuando se anuncia la base
de Conc�n, en Chile, se dice que entrenar�n para operaciones
de mantenimiento de paz a una gran cantidad soldados de
pa�ses del hemisferio �Chile quiere ser un agente en la
militarizaci�n del continente? Siguen mandando soldados a la
SOA. Chile es el segundo 'cliente' despu�s de Colombia.
Coincide con lo que acaba de decir en su informe SIPRI, la
organizaci�n de Suecia que hace el monitoreo del gasto
militar. Brasil est� en primer lugar en Latinoam�rica y,
despu�s, Colombia y Chile.
El secretario de Defensa de Estados Unidos,
Leon Panetta, lo muestra como algo �muy positivo�. Dijo que
�Chile ya no tiene que depender para su seguridad de Estados
Unidos�. La base militar de Palanquero -en la que se operan
C-17- fue usada por la potencia para ocupar Hait�. Es
preocupante que parte de los entrenamientos en Conc�n sean
para �atender desastres�.
No podemos aceptar que un terremoto sea
considerado como una oportunidad para una ocupaci�n militar.
En las justificaciones de Conc�n, se dijo, �operaciones de
paz pero tambi�n eventuales desastres�. Es totalmente
inaceptable. Adem�s porque es contraproducente: hay estudios
que se�alan que la atenci�n a desastres por parte del
ej�rcito cuesta 8 veces lo que costar�a si fuera prestada
por civiles. Es totalmente ineficiente.
Varios pa�ses han hecho un esfuerzo por no
enviar m�s soldados a la SOA. De hecho, Honduras estaba en
avances en esto justo cuando le dieron el golpe militar al
presidente Zelaya. Durante el golpe, el presidente fue
sacado en pijama de su casa, secuestrado y llevado a la base
militar de Palmerola y de ah� lo despacharon� Es rid�culo
pensar que las bases no tienen injerencia.
Es muy iluso pensar que la presencia militar
trae progreso, seguridad, no nos digamos mentiras; los
ejemplos est�n a la mano: invasiones a Panam�, Granada,
Hait�. Las declaraciones de Panetta en Chile me parecieron
de un cinismo incre�ble. Sobre todo el asunto de
vanagloriarse del gasto militar chileno y lo que dijo usar a
Chile en un esfuerzo hemisf�rico de militarizaci�n. Es lo
que vienen haciendo en Colombia, Brasil, y refleja la
ejecuci�n de la nueva estrategia de seguridad, que incluye
controlar los recursos naturales y a la poblaci�n. Se dice
claramente: defender los intereses econ�micos de Estados
Unidos de los gobiernos que respaldan un modelo econ�mico
diferente; tambi�n se habla del terrorismo y la insurgencia.
Se public� en febrero la nueva estrategia de
seguridad. La Casa Blanca hizo una rueda de prensa y el
documento est� disponible en internet. Habla del esfuerzo de
extender la contrainsurgencia. Hace algunas semanas apareci�
un art�culo en The
New York Times sobre
Honduras y el �esfuerzo contrainsurgente� a prop�sito de la
�guerra contra las drogas�. Es inaudito que en la mal
llamada guerra contra las drogas se est� aplicando la lucha
contrainsurgente... Hace un par de semanas agentes de la DEA
norteamericana dispararon desde un helic�ptero donde tambi�n
iba un militar guatemalteco y agentes de seguridad de
Honduras; dispararon a un peque�o bote en la regi�n de
Miskitos y murieron cuatro civiles, entre ellos dos mujeres
embarazadas... Uno de los asesores de este 'esfuerzo
contrainsurgente' estuvo en la guerra de Vietnam...�.
-Analistas dicen que Colombia y Venezuela
podr�an convertirse en un nuevo Vietnam, o m�s precisamente
un nuevo Afganist�n o Irak, de aqu� a unos a�os, por los
planes de Estados Unidos de controlar el petr�leo a nivel
global...
�No creo que suceda... Quiero creer que no
suceder�.
Lo que s� es claro es que en Colombia sucede
lo que se llama �guerras interminables�. Lleva 48 a�os. Es
posible que siga el conflicto de baja intensidad. Me
parecer�a terrible que llegara a tomar el alcance de Irak o
Afganist�n. Estados Unidos ha multiplicado el uso de Drones,
aviones pilotados remotamente, de combate y de vigilancia.
En Colombia operan hace muchos a�os los de vigilancia.
Ahorita se est� abriendo el debate de exportar Drones de
combate a Colombia. Se est�n usando en Afganist�n, Irak,
Yemen, Pakist�n y otros pa�ses. Es realmente aberrante.
Estados Unidos lo defiende porque se operan desde sus bases,
son los nuevos soldados, que no tienen que ir a combate ni
salir de su territorio; puede disparar un misil desde una
pantalla de computador. Han muerto much�simos civiles,
realmente es un asesinato; inclusive se asesin� a ciudadanos
estadounidenses... Le da un nuevo alcance a la forma de
hacer la guerra, el que tiene esta tecnolog�a no se expone y
se deshumaniza totalmente, no ve a qui�n est� matando.
Desde que empez� el gobierno de Obama se
articul� nuevamente la IV Flota. Es una de las razones del
surgimiento de la Campa�a Continental por una Am�rica Libre
de Bases Militares Extranjeras y Am�rica un Territorio de
Paz. La IV Flota junto con el apoyo del golpe en Honduras,
el acuerdo de bases con Colombia, el Acuerdo con Costa Rica
para llevar los buques y apersonar 7.000 marines, y tambi�n
la ocupaci�n militar en Hait�, es lo que nos llev� a
encontrarnos a movimientos sociales de todo el continente en
este esfuerzo.
Tambi�n Guant�namo, base militar de Estados
Unidos en Cuba, que viola la soberan�a y los derechos
humanos m�s elementales. Ah� se retiene indefinidamente a
personas sin juicio y se condona la tortura. Despu�s del
ataque a las Torres gemelas en 2001, Estados Unidos adopt�
una pol�tica de interrogaci�n que incluye la tortura, desde
entonces se aplica como �m�todo legal�. Obama incumpli� sus
promesas y Guant�namo realmente es vergonzoso... Tengo
esperanza que va a pasar a la historia de forma similar a lo
que fueron los Campos de concentraci�n de japoneses en
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Los
estadounidenses sienten verg�enza de ese cap�tulo.
Guant�namo pasar� a la historia como uno m�s
de los horrores de Estados Unidos.
Uno no puede abandonar la idea de que los
pueblos pierdan la verg�enza. Creo que el pueblo chileno no
quiere que la historia se repita�.
(*) Historiador y Periodista. Una versi�n de esta entrevista
fue publicada por El Ciudadano
www.elciudadano.cl