El
Salvador: En
Solidaridad y por la Libertad de 17 mujeres encarceladas
Nosotras y Nosotros somos ciudadanos y ciudadanas de los
Estados Unidos y, m�s importante a�n, somos ciudadanas y
ciudadanos del mundo. Nuestra preocupaci�n y compromiso por
la defensa de los derechos humanos cruza las fronteras; y
estamos en El Salvador para expresar nuestra solidaridad con
el grupo de mujeres conocidas como las 17.
Estas son mujeres
que est�n en prisi�n sin haber cometido ning�n delito. Su
�nico crimen fue sufrir una p�rdida del embarazo, parto
prematuro o complicaci�n durante el parto, lo cual no es su
culpa ya que no fue intencional, y carec�an de recursos para
obtener asistencia m�dica efectiva.
Hemos descubierto que hay una grave confusi�n entre muchos
fiscales, abogados, jueces, y hasta entre una parte del
personal m�dico � la cual consiste en considerar que un
aborto espont�neo, perdida del embarazo, parto prematuro, el
parto de un feto muerto o complicaciones durante el parto
son lo mismo que un aborto provocado y, por lo tanto, son
cr�menes. Para aclarar, hay que decir que es completamente
natural (y est� bien documentado) que muchas mujeres pierdan
sus embarazos y tengan complicaciones durante el
alumbramiento sin ninguna culpa de su parte. Por supuesto
que es una grave injusticia que estas mujeres est�n
cumpliendo condenas, algunas de ellas tienen m�s de 40 a�os
y otras tienen m�s hijos e hijas que cuidar.
Despu�s de haber venido con dos delegaciones que incluyeron
visitas a 16 de estas mujeres �12 de ellas encarceladas en
la C�rcel de Mujeres de Ilopango, y cuatro de ellas
liberadas recientemente� nos sentimos obligadas y obligados
a hablar en defensa de ellas y pedir su inmediata libertad.
Debemos hacer notar que la C�rcel de Mujeres en Ilopango es
famosa por sus condiciones deplorables. Con una poblaci�n
que sobrepasa el 900% de su capacidad, hay 9 mujeres
viviendo en un espacio en donde deber�a haber una sola. Una
de las internas nos cont� que ten�a que compartir un solo
colch�n en el piso con otras cinco mujeres.
Estas 17 mujeres, muchas de las cuales ya eran madres con
anterioridad, de pronto se encontraron traumadas por
emergencias m�dicas que resultaron en la p�rdida de sus
embarazos; sus traumas fueron mayores por su dolor, la
p�rdida de sangre, temor y sufrimiento emocional; y entonces
se vieron esposadas, humilladas y criminalizadas en vez de
recibir ayuda m�dica humanitaria; y luego fueron separadas
de sus hijos e hijas y el resto de su familia. En realidad,
muchas de estas mujeres nos compartieron que la parte m�s
dolorosa de su sufrimiento es la separaci�n de sus hijos e
hijas y la preocupaci�n por su cuidado.
Todas estas mujeres tienen or�genes humildes. Muchas de
ellas viv�an en comunidades rurales remotas y depend�an de
la polic�a para obtener transporte en caso de emergencias
m�dicas. En muchos casos, las mujeres tuvieron que esperar
horas para que llegara la ayuda que necesitaban, y a veces
sus embarazos ya hab�an sido perdidos cuando les lleg� la
ayuda. Adem�s, muchas de las mujeres fueron llevadas
directamente del hospital a la c�rcel, y los cargos contra
ellas aumentaron a homicidio agravado, y fueron declaradas
culpables en procesos llenos de irregularidades, sin ninguna
evidencia real contra ellas. Ellas no pudieron pagar
abogados, sus casos no fueron investigados apropiadamente, y
en algunos casos, hubo detalles que parece que fueron
copiados y pegados de otros juicios. Por ejemplo, el caso
de una mujer se refiere a un homicidio que involucra un
hombre y un arma de fuego. Estas mujeres han sido
procesadas sin las garant�as del debido proceso, sin
investigaciones apropiadas y, sobre todo, con la presunci�n
de que son culpables independientemente de la realidad.
Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia y al
sistema judicial salvadore�o para que liberen de inmediato a
estas mujeres, hoy conocidas internacionalmente como Las
17. Tambi�n hacemos un llamado al sistema judicial para
que deje de criminalizar a las mujeres que sufran
emergencias m�dicas durante su embarazo o el alumbramiento.
Tambi�n hacemos un llamado para que se mejoren los
protocolos m�dicos que protejan la confidencialidad
paciente/doctor(a) y garanticen el bienestar de las mujeres
que buscan ayuda por emergencias surgidas durante el
embarazo o el alumbramiento. Les pedimos urgentemente que
respeten y protejan los derechos humanos de estas y de todas
las mujeres salvadore�as, incluyendo el debido proceso y la
presunci�n de inocencia, como sus mismas leyes lo
establecen.
San
Salvador, martes 25 de agosto de 2015
Ponentes:
�
Reverendo Roy Bourgeois, Fundador del Observatorio de la
Escuela de Las
Am�ricas
�
Hermana Kathleen Desautels,
SP,
Hermanas de la Providencia de Santa Mar�a del Bosque de
Indiana; Centro de Paz y Justicia, Octavo D�a.
�
Paki
Wieland, Trabajadora Social Jubilada.
Esta delegaci�n cont� con el apoyo solidaridad de CIS:
www.cis-elsalvador.org
FOTOS
.JPG)
.JPG)
.JPG)
.JPG)
.JPG)

