Hace 4 a�os hubo un primer encuentro y este camino con
la fortaleza de 4 bellas almas inspiradas y
comprometidas en crear un movimiento contra el
imperialismo solidario e internacionalista que con
arduo trabajo permitieron encontrarnos; empezamos por
presentarnos haciendo visibles nuestra esperanza de
afianzar lazos desde lo cotidiano para construir miradas
complejas y formas creativas para afrontar los desaf�os
de vivir en el hoy por hoy continente esperanza;
esperanza en disputa con el capitalismo que
ve econom�as �emergentes� sustentadas en el aumento de
rentas sumado a econom�as para la �extracci�n� a gran
escala de recursos naturales, mano de obra barata y una
capacidad de consumo interno cada vez m�s acelerada lo
que permite que los excedentes del norte se vengan pal
sur. Por su parte estas tierras de esperanzas, dejaron
ver en el dialogo de 18 patrias como codo a codo van
juntas por volver dar sentido a palabras como la
autonom�a, la soberan�a, la independencia, la afirmaci�n
de las diferencias, la defensa de las biodiversidades,
la de los pueblos ind�genas, negros, campesinos,
inmigrantes, LGTBI, de las tribus urbanas y m�s�
---
Desde el
sur, Francisco de CHILE lograba hacer visible el
rescate de la herencia de resistencia del pueblo Mapuche
para construir la respuesta de los estudiantes a la
privatizaci�n acelerada de lo p�blico, en un pa�s que
entro al neoliberalismo con la dictadura de Pinochet
auspiciada por los gringos y orquestada en la Escuela de
las Am�ricas; se notaba la b�squeda por la memoria
negada que con nostalgia compart�a con Carlos de
ARGENTINA, Laura de PARAGUAY, quienes mirando hacia
atr�s para labrar futuro, con valent�a narraban la
importancia de mantener viva la historia de las
dictaduras militares, sus resistencias y sus v�ctimas.
En
BRASIL Joseh se describe as� mismo como un sobreviviente
de las favelas consumidas en la violencia juvenil
de un pa�s sin oportunidades para la vida digna de
las mayorias, siendo la 5ta econom�a del mundo; un
Brasil que se piensa a si misma sin estar al tanto del
resto del continente y con mas de 230 millones de
habitantes da luces sobre el modelo econ�mico de
exportaci�n, que promueve el consumismo sin permit�rselo
al pueblo. Joseh hablaba del uso de la justicia
restaurativa (filosof�a y metodolog�a que se usa como
alternativa a leyes punitivas) en los barrios una
forma de superar conflictos desde las mismas comunidades
sin ir a la ley, profundamente institucional,
profundamente corrupta.
El
compa�ero de ECUADOR no pudo acompa�arnos y lamentamos
su ausencia dado los asombrosos cambios que desde afuera
se ven de este peque�o pa�s de 14 millones de
habitantes y catalogado por las revistas econ�micas como
del milagro de SurAm�rica por la apuesta por una
econom�a fuerte con inversiones del estado a gran escala
aun en medio de la dolarizaci�n; sede de la UNASUR,
promotor de los intercambios con el Sucre, impulsora del
ALBA y de las relaciones bilaterales SURSUR; Adolfo, el
m�s joven de nosotr@s hijo del declarado Estado
Plurinacional de BOLIVIA con su voz serena y cuidadosa
de la palabra, evocaba la bandera de los 7 colores, la
UIPALA, declarando como se estaba formando en su tierra
un pensamiento que rescate la fuerza de la tradici�n de
los pueblos originarios de nuestra Abya Yala.
Romina
de PER� sorprend�a en la rigurosidad de sus afirmaciones
al sugerir como espejo a su amado pa�s como ejemplo del
extractivismo y con firmeza al describir las alianzas de
los j�venes y de las organizaciones civiles para apoyar
con fuerza de las Ligas Campesinas y hacer frente al a
la miner�a gran escala herencia hist�rica del
territorio INCA que en la Colonia con sus Potosis
financio el posterior desarrollo industrial de la Europa
Occidental.
Inti,
Diego, Blas, Andr�s y Yania de COLOMBIA declaraban la
fuerza de los pueblos colombianos que en medio de la
historia de los mas 500 a�os de guerra, que en los
�ltimos 60 a�os hiere la patria con el conflicto
pol�tico, social y armado, han logrado llenar de
colores de esperanza el anhelo de vivir en paz;
reiteraron la fuerza de ser negros, ind�genas,
campesinos, mestizos con el anhelo de volver a la tierra
en medio de los desaf�o de habitar grandes ciudades
sumidas en la desconfianza cotidiana.
En
VENEZUELA Maia, Cristina, Virginia, Alba y Sandino,
hablaban con firmeza de Bol�var, de Ch�vez, de la
esperanza para Am�rica que estaban construyendo y que se
dejaban sentir junto con los procesos campesinos
agroecol�gicos de Montecarmelo y el dialogo con los
trabajadores y obrer@s de la Revoluci�n Bolivariana y
sus grandes desaf�os de 14 a�os de camino al socialismo.
Sorprend�a ver como en las pasadas elecciones m�s del
97% de la poblaci�n vot�, reafirmando la democracia y la
capacidad del voto nunca antes vista. En la semana del
encuentro se realizaban las votaciones internas del PSUV
� Partido Socialista Unido de Venezuela y desde los m�s
j�venes hasta abuelas como la hist�rica Gaud� (mujer
campesina quien logro una escuela para su vereda,
pasando por ser profesora, directora y promotora de las
asociaciones campesinas) apresurad@s se desplazaban los
puestos de votaci�n. Ch�vez nos ense�o a votar,
declaraban al creer y defender la fuerza del voto
democr�tico.
Jonatan
de PANAM� hacia visible su gallard�a, su valent�a y su
gusto por la geograf�a. Caminante intr�pido recordaba
los diarios del CHE recorriendo su amada Centroam�rica,
siempre dispuesto a servir, al lado y con los ind�genas
y haciendo de las comunicaciones su principal
herramienta recorr�a las trochas de la defensa de la
madre tierra mientras al tiempo se declaraba admirador
de los TICOS (costarricenses) quienes en las pasadas
elecciones presidenciales daban un voto por el cambio.
Panam� un pueblo de 3.5 millones de habitantes sent�a
los dolores y herencia de la invasi�n Yanqui y el
pensamiento pro-capital heredado de la historia asociada
al canal interoce�nico.
En el caribe
Toussaint
(todos santos, como el mismo nos
cont�) del primer pueblo negro libre, el glorioso HAIT�
de Peti�n, pueblo libertario primer inspirador de un
continente libre y soberano sin el yugo del
imperialismo, promotor de Bol�var y escuela de su
pensamiento libertario, haciendo un esfuerzo grande por
comunicarse v�a Mar�a Luisa Guatemalteca que
amorosamente traduc�a del franc�s nos remit�a a sentir
lo dif�cil de vivir un pa�s ocupado, que en 2004 vivi�
un golpe de Estado, apenas rese�ado por la prensa
internacional; En la palabra de
Toussaint
se sent�a el hast�o de su cotidianidad atravesada por el
yugo de los intereses extranjeros que hasta con la
excusa de la ayuda humanitaria para atender el
devastador terremoto, como se denuncio con la corrupci�n
de la ONU, sufr�a los estragos de la incapacidad de la
autodeterminaci�n.
Al otro
extremo de la isla mal llamada la Espa�ola, Geny de
REP�BLICA DOMINICANA enunciaba con su contundente voz de
mujer militante por la vida, disciplinada para la
revoluci�n y con la bandera de la dignidad empu�ada,
bellamente lograban enunciar la apuesta continental por
superar el imperialismo yanqui presente en la historia
de su pueblo en oleadas intervencionistas permanentes ;
el compa�ero de CUBA no logro llegar el encuentro pero
la vos caribe�a de su revoluci�n acompa�� constantemente
las jornadas de debate, de dialogo de risas, de baile.
Cuba desde 1959 ha venido construyendo esperanza de vida
en paz en este continente. Mientras eran cotidianas las
desapariciones, las masacres, la destrucci�n a las
autonom�as, la persecuci�n pol�tica, el hambre a gran
escala, la guerra y la destrucci�n de los ecosistemas,
en el resto de nuestras patrias, la �Llave de Am�rica�
se constru�an las bases de la esperanza de la vida digna
basada en el trabajo arduo.
Volviendo a la plataforma continental HONDURAS contaba
dos historias del mismo mal. La intervenci�n
Norteam�rica con 14 bases militares en su territorio era
evidente. El mismo d�a que estaba en cuesti�n una
posible reforma constitucional se produjo el golpe de
estado a Zelaya que si bien no era de origen popular,
cuestionaba la hist�rica herencia de servilismo a los
Estados Unidos; Mario defensor de DDHH y Gaspar joven.
ind�gena Lenca discut�an como en el pa�s el famoso
Estado de derecho servia para respaldar el
capital transnacional asociado a la construcci�n de
hidrol�ctricas y la miner�a. El golpe de Estado
reafirmaba el poder�o de los Estados Unidos ante un
eventual atisbo de autonom�a. Sin embargo las alianzas
entre pueblos resist�an al gigante del norte, Brigitte y
Karen de USA y Canad� valientemente entregaban su vida y
obra a acompa�ar las justas reivindicaciones del pueblo
hondure�o.
En
NICARAGUA, Jos� �ngel con su guitarra y su voz,
deleitaba los ambientes formales e informales con su
amor Sandinista recordando que la fiesta de nuestra
tierra es nuestra mayor conquista. Con dolor dejaba ver
el impacto en su familia y su pueblo de la injerencia
gringa en su patria y como financi� la �contra� al
gobierno democr�tico del Frente Sandinista de Liberaci�n
Nacional que hoy d�a de nuevo viene retomando aires de
cambios concretos de autonom�a como pa�s. Jezzell
del pueblo ind�gena MISQUITO localizado en la Regi�n
Aut�noma de Nicarag�a
de que comparte territorio con �con mestizos, Afro-Nicarag�enses,
y otras etnias ind�genas del Atl�ntico y Pacifico
hac�a sentir su amor por la madre tierra, el dolor de
los �rboles talados, por los cauces desviados para las
minas. Por su parte planteaba el debate sobre las
autonom�as territoriales en medio de las diferencias de
su pueblo con el gobierno de Nicaragua que hace pensar
en la necesidad de hacer permitir que democracia recoja
los m�ltiples colores de y formas de ver y sentir el
mundo de los pueblos del Abya Yala.
Ana del
SALVADOR inspirada en el santo de Am�rica el hist�rico
defensor de la vida Monse�or Romero, vert�a con su
palabra y su vos serena la fiesta de la vida que respira
despu�s de 20 a�os de postacuerdo y construcci�n del
postconflicto que hoy con el FMLN - Frente Farabundo
Marti para la Liberaci�n Nacional crean esperanza de
justicia social. Pensando en la Colombia y sus desaf�os
en este momento de su historia, era inspirador sentir
que es posible construir escenarios para el di�logo sin
la fuerza de las armas.
Con
GUATEMALA recordamos con tristeza el genocidio a los
pueblos hijos del ma�z constante desde hace 500 a�os. La
miner�a a gran escala segu�a era la nueva excusa y
dejaba d�a a d�a m�rtires; j�venes como Topacio menor de
edad, asesinada por la seguridad privada de la empresa
minera nos llamaba de nuevo a la violenta realidad �.
Sin embargo se amarraba la muerte criminal con la
sonrisa de Danilo y la creatividad su c�mara
fotogr�fica que retrataba la resistencia de los pueblos
ind�genas mayas en resistencia al saqueo. La herencia de
la dictadura militar otra vez recordaba a la Escuela de
las Am�ricas. Mar�a Luisa con nostalgia evoca a su
desaparecido padre, pero con aire libertario con mirada
dulce y aguerrida a la vez proyecta con fuerza el amor
para construir otros mundos posibles y nos sumergen al
grito de esperanza y a la cultura de paz como bandera.
MEXICO
con Paulina y Tania demostraba la creatividad para hacer
como sue�o de futuro el rescate de la memoria de
aquellos H.I.J.O.S e H.I.J.A.S que como en el cono sur
son la herencia de resistencia del sue�o de abuelas y
abuelos, padres y madres que con dignidad alzaron la voz
contra el delito. En el tiempo de las globalizaciones
la afirmaci�n de lo local es urgente, esperanzadora y
cimiento de futuro. La tierra del �Ombligo de la Luna�
hoy clama una alianza ciudadana por la paz ante los
rigores de la cultura mafiosa heredada del narcotr�fico,
la corrupci�n estatal y la falta de credibilidad de unas
instituciones desgastadas y violentas. Sin embargo un
pa�s con m�s de 30 millones de ind�genas quiere
sacudirse de su historia reciente y estas dos mujeres
j�venes de la antigua Tenochtitlan evocan a Zapata y su
pensamiento libertario como forma de vivir y desafiar el
cotidiano.
M�s
hacia el norte, en los ESTADOS UNIDOS de Latinoam�rica
como la llama Lis-Marie con sonrisa guerrera y sus
bellas trenzas Nicarag�enses, experiment� algo nuevo,
el amor por el suelo del �guila calva, el amor no por su
herencia de imperio cimentada en la guerra sino, en su
apuesta por la diversidad, negada desde el poder pero
vivencial codo a codo entre sus pueblos, sus comidas,
sus idiomas. Fue emotivo ver la fuerza inspiradora de
lucha por los derechos de los migrantes de Giuliani,
Salvadore�o, de Irene, de delineado y bello rostro
ind�gena, oriunda de la tierra de los Mexica, los Mayas,
los Wuirrarica, los Huicholes, y cientos de pueblos
originarios del Abya Yala junto con Sandra, las
hacia defensoras de las vida en la frontera gringa,
junto a Lisa, Brigette de USA y Maria Luisa de
Guatemala quienes se enfrentaban en el cotidiano al
racismo autoritario de la minor�a anglosajona que niega
la diversidad de su origen como Uni�n de Estados.
Su lucha
diversa, risue�a, coqueta, rigorosa y permanente para la
afirmaci�n de los derechos de los trabajadores del
campo, su valent�a al enfrentar, poniendo su vida en
riesgo, la deportaci�n y encarcelamiento de sus
hermanos latinos, de sus hermanos de �color� (termino
usado en la EEUU que incluye todas la etnias no
anglosajonas) ; su fuerza de ser art�fices de la
vigilia anual en contra de la Escuela de las Am�ricas,
su sue�o de pa�s contra el imperio desde el mismo
imperio como ell@s mismo lo contaban, nos conect� con la
fuerza que nos recordaba el Diego desde Colombia
sobre el bast�n de mando que recorre este continente,
bast�n para la vida, bast�n para la fertilidad, bast�n
para elevar la fuerza de nuestros corazones.
Y al
extremo norte, en CANAD� se escuchaba la voz de Karen
quien cr�tica de la pol�tica de su gobierno, denunciaba
la ingerencia del pa�s que la vio nacer en la extracci�n
acelerada de recursos naturales especialmente de las
empresas mineras que se quieren apropiar y destruir la
tierra del Abya Yala. Sus reflexiones como caminante
entre su patria y Centroam�rica la hac�an diversa,
amante de la resistencia de los pueblos ind�genas de
Honduras y declaraba la decisi�n de dar su vida en
servicio al desconocido.
Venezuela evoca su pasado reciente, el de apenas 200
a�os para proclamar con Ch�vez una segunda y definitiva
independencia. En Caracas el debate p�blico sobre el
futuro de pa�s se hace vivo entre los opositores
sifrinos al gobierno, la cr�tica a los que se esta
viviendo y el compromiso de millones por defender su
revoluci�n en medio de las apuestas por construir
instituciones fuertes y leg�timas y de pensar m�s all�
de sus fronteras. Venezuela junto con los aires de
cambio en Bolivia, Ecuador, Nicarag�a,
El Salvador y Argentina demuestran que es posible so�ar
con transformaciones a la escala de la dignidad de
nuestros pueblos; sue�os grandes, emotivos, amorosos,
intensos y coloridos. Venezuela vio caminar por una
semana la fuerza de j�venes de pa�ses comprometidos con
seguir so�ando.
Venezuela fue anfitriona de un encuentro ba�ado por
la m�stica voz de las �chiquitas� mujeres
trabajadoras de la tierra de Sanare que con fortaleza
demostraban el sentido de su revoluci�n Bolivariana,
luchar por crear oportunidades de vida dignas para todas
y todos; del siempre atento y amigo Jes�s,
de la m�sica del cuatro y las tamboras, del tamunangue,
de la buena y diversa comida que sum� a la m�gica
esencia de compartir y reunir un poco de nuestras
tierras, del encuentro sincero y sin pretensiones;
Venezuela fue testiga y anfitriona del amor a nuestra
casa, que irremediablemente nos evocaba el pasado de
aguante de nuestros pueblos. Como hijos e hijas de la
esperanza declaramos entre baile, risas, contemplaciones
de la luna y su viaje c�smico y la lluvia de estrellas
compa�eras en las noches a orillas de la sagrada monta�a
de la fumarola que nos comprometemos a caminar con
firmeza hacia el porvenir, haciendo como nos dec�a el
buen Sandino, lo que debemos hacer, cumpliendo el papel
hist�rico que nos corresponde, enraizados en
resistencia, sembrando soberan�a.
El
Achiote.
Bakat�,
Agosto de 2014