Portada

J�venes de Am�rica participan en encuentro

�Enraizados en resistencia, sembrando soberan�a�  

�Hay, hermanos, much�simo que hacer�

C. Vallejo. 

Durante los d�as del 14 al 21 de julio, j�venes de 18 pa�ses participaron en el  �I Encuentro de j�venes l�deres: Enraizados en resistencia, sembrando soberan�a� que se llev� a cabo en el estado de Lara, Venezuela.  

Teniendo como objetivo discutir sobre los procesos de resistencia en sus pa�ses en contra de la militarizaci�n, as� como de las luchas actuales de sus pueblos y comunidades, la defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre pueblos, 32 j�venes militantes de organizaciones pol�ticas, activistas sociales, estudiantes y trabajadores se reunieron en la ciudad de Sanare.  

Los grandes ejes de las luchas en los pa�ses del continente se ven reflejados en la intervenci�n militar, policial y pol�tica que han sostenido  las dictaduras y gobiernos autoritarios de Latinoam�rica- entre ellos los �ltimos golpes de estado propiciados en Venezuela, Paraguay y Honduras; la violaci�n de derechos humanos - como las desapariciones forzadas, torturas, encarcelamiento, las luchas socioambientales estrechamente ligadas a las actividades e industrias extractivas � como la miner�a, hidroel�ctricas, etc. 

Como parte del recorrido hist�rico y actual de los pa�ses se presentaron los siguientes escenarios: 

  1. En Chile, las luchas fundamentales se desarrollan entorno a la transformaci�n del modelo educativo - uno de los pilares fundamentales del neoliberalismo en el pa�s - siendo lideradas por el sector estudiantil que ha tenido amplia convocatoria en la sociedad. Asimismo, se mantiene la exigencia de enjuiciamiento a los responsables de las violaciones de DDHH durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, as� como el cierre de la Base de Conc�n � recinto financiado por el Comando Sur de EEUU- en el que se  forman soldados y polic�as en t�cticas de represi�n al campo popular en su conjunto.
     
  1. De igual manera, las luchas en Argentina, se enfocan en continuar enjuiciando a los responsables del genocidio cometido durante la �ltima dictadura c�vico militar (1976-1983). Esta lucha ha tenido como principales actores a las organizaciones conformadas por los familiares de los desaparecidos pol�ticos y las v�ctimas de tortura, asesinato y encarcelamiento. Hoy en d�a se tiene 537 condenados y m�s de mil criminales de lesa humanidad siendo procesados.
     
  1. La destituci�n del ex presidente Fernando Lugo en 2012 constituy� en Paraguay un golpe blanco, disfrazado de una destituci�n constitucional, que fue planeado por y para las empresas transnacionales en alianza con la derecha nacional. Paraguay, pa�s de gran riqueza,  constituye un �rea estrat�gica en conflicto por la concentraci�n de tierras destinadas al cultivo de soja transg�nica para la producci�n de agrocombustibles y energ�a � que afectan la seguridad alimentaria � y la construcci�n de megaproyectos de infraestructura y miner�a.
     
  1. Sobre Bolivia, se explicaron los avances en los derechos sociales, econ�micos y culturales de la poblaci�n, as� como los relativos al reconocimiento de los derechos de la Pachamama (Madre Tierra). Desde la llegada de Evo Morales a la Presidencia de la Rep�blica se ha fortalecido la soberan�a del pa�s, convirti�ndose adem�s en uno de los pa�ses pilares en la construcci�n de espacios de integraci�n como UNASUR, as� como su postura antiimperialista. De igual manera se destac� la experiencia de  trabajo de las generaciones j�venes en base a  la cultura y la formaci�n de j�venes l�deres y lideresas con incidencia pol�tica.
     
  1. Desde Per� se dio a conocer los conflictos socioambientales  y territoriales que se vienen desarrollando en el pa�s debido a la construcci�n de megaproyectos de infraestructura, as� como la larga tradici�n de extractivismo que  han ocasionado varias muertes en las �ltima d�cada, siendo los casos m�s significativos los relacionados con el proyecto minero Conga y las protestas contra la vulneraci�n de los derechos de las comunidades ind�genas y sus territorios conocido como el Baguazo. Tambi�n se destac� el endurecimiento de las leyes de criminalizaci�n de la protesta social que permite la persecuci�n de dirigentes, l�deres y lideresas pol�tico-sociales en contraposici�n al debilitamiento de las instituciones y �destrabamiento� de la inversi�n con leyes que afecta el control y fiscalizaci�n ambiental en beneficio de las industrias extractivas y las transnacionales.
     
  1. Sobre Brasil se recalc� que,  a pesar del importante papel que est� desarrollando el pa�s en la regi�n, existen conflictos relacionados a la falta de derechos sociales y econ�micos de las grandes mayor�as, as� como de la situaci�n de violencia y exclusi�n en la que viven los sectores m�s marginados. La  militarizaci�n de las pol�ticas de seguridad ciudadana se ha develado como la nueva estrategia para combatir la delincuencia que sumada a las pocas oportunidades que tienen determinados sectores socioecon�micos impiden a las nuevas generaciones salir de los c�rculos de pobreza, violencia, drogas y delincuencia.
     
  1. De Colombia se destac� la lucha por la afirmaci�n de los derechos y cultura de paz del campesinado, los pueblos ind�genas y afros de manos de manos de las organizaciones sociales en resistencias y como alternativa frente al modelo de desarrollo capitalista. Asimismo se se�al� a la militarizaci�n, el acaparamiento, la concentraci�n de tierra, as� como su despojo en  complicidad del Estado como raz�n estructural del conflicto pol�tico, social y armado de las �ltimas seis d�cadas. En los �ltimos 10 a�os se acumulan m�s de diez millones de personas desplazada y, m�s de 300 mil v�ctimas de la persecuci�n pol�tica.
     
  1. Sobre la situaci�n de Venezuela se expuso la lucha del pueblo por mantener los cambios realizados por el comandante Hugo Ch�vez y profundizarlos a trav�s del gobierno del PSUV representado por el presidente Nicol�s Maduro. Asimismo se denunci� las pr�cticas de desestabilizaci�n econ�mica y pol�tica de la derecha venezolana que a trav�s de los medios de comunicaci�n internacionales tergiversan la situaci�n real del pa�s caribe�o y que constituyen uno m�s de los tantos intentos llevados a cabo entre los que destacan el golpe de estado del 2002, el cual fue revertido por las Fuerzas Armadas leales al proceso y el pueblo en su conjunto.
     
  1. De Panam� se destac� la lucha hist�rica del pueblo por el fin de la ocupaci�n estadounidense y la actual lucha por recuperar verdaderamente su soberan�a, debido a que permanece vigente un acuerdo  que establece la intervenci�n militar de los Estados Unidos en caso de que la operaci�n de Canal de Panam� se vea comprometida. Actualmente la lucha tambi�n se expresa en la defensa ambiental de sus territorios frente a la construcci�n de megaproyectos, entre ellos las represas hidroel�ctricas � como el proyecto Barro Blanco -  lo que ha generado fuertes olas de represi�n ocasionando varios heridos y muertos durante los conflictos.
     
  1. Desde Nicaragua se distingui� el trabajo que viene realizando el gobierno sandinista en la formaci�n de  j�venes involucrados en la vida pol�tica, as� como  as� como pol�tica anti-imperialista forjada bajo el ejemplo de Augusto C�sar Sandino. Por otra parte se�alaron los grandes problemas  a los que se enfrenta el pueblo misquito � naci�n ind�gena dentro del Estado Nicarag�ense, como la deforestaci�n de los bosques, raz�n por la cual se vienen organizando para hacerle hacer respetar sus derechos como pueblo ancestral.
     
  1. Sobre Honduras se puso en manifiesto la crisis de represi�n, asesinatos, militarizaci�n, y pobreza que se vive desde el golpe de Estado al entonces presidente Manuel Zelaya, orquestado desde la derecha nacional y con apoyo de los Estados Unidos como respuesta a los cambios en su pol�tica social y econ�mica y el acercamiento de su gobierno a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Am�rica (ALBA). Se recalc� la lucha permanente de las organizaciones sociales, a pesar de la represi�n y criminalizaci�n, en defensa de los derechos humanos y contra la militarizaci�n igual que la resistencia del pueblo Lenca y otros pueblos frente a las actividades extractivas, las concesiones de r�os y compra de bosques que atentan a su soberan�a. 
     
  1. Sobre El Salvador se record� la figura del padre Oscar Arnulfo Romero, asesinado por sus denuncias contra el r�gimen pol�tico por violaci�n de derechos humanos y su llamado a la organizaci�n del pueblo y al reclamo pac�fico de sus derechos. Asimismo se destacaron las historias de los hombres y mujeres que dieron su vida por defender a su tierra y construir un gobierno popular. De igual manera se hizo menci�n a las reformas que viene realizando el actual presidente Salvador S�nchez Cer�n � una de las principales figuras del Frente Farabundo Mart� para la Liberaci�n Nacional � como parte de la profundizaci�n planteada por su partido tras el gobierno de Mauricio Funes en materia econ�mica, de trabajo, educaci�n, salud, entre otros.
     
  1. De Guatemala se evidenci� la lucha que viene librando el pueblo guatemalteco frente a la estrategia de las grandes empresas transnacionales que utilizan la institucionalidad del Estado y en la complicidad del gobierno de Otto P�rez Molina � ex militar implicado en violaciones de derechos humanos � para criminalizar las luchas sociales en defensa del territorio y sus dirigentes y l�deres. Por otro lado se narr� la situaci�n de violencia y pobreza en la que viven miles de guatemaltec@s por lo que muchos terminan y�ndose del pa�s en situaciones precarias que los expone frente al tr�fico de personas y los peligros de cruzar la frontera estadounidense de manera ilegal.
     
  1. Rep�blica Dominicana atraviesa uno de sus peores momentos en el aspecto econ�mico, en seguridad ciudadana, en el acceso a servicios p�blicos, como: agua potable, salud, vivienda, entre otros.  Adem�s, la entrega del patrimonio natural a multinacionales, la corrupci�n y la concentraci�n absoluta del poder por el Partido de Liberaci�n Dominicana (PLD), tienen como resultado un pueblo sometido a la dictadura de la pobreza.
     
  1. Sobre Hait� se mencion� la lucha de su pueblo por que se declare por terminada la �misi�n de paz� de las Naciones Unidas, m�s conocida como MINUSTAH, que mantiene 5000 cascos azules (como se denomina al cuerpo militar de la ONU) y 2600 polic�as sumados a los casi 11 mil militares haitianos por ser considerada una ocupaci�n militar que atenta contra la soberan�a del pa�s y la autodeterminaci�n de su pueblo pol�tica y econ�micamente.
     
  1. En M�xico la resistencia y lucha se manifiesta en la exigencia para esclarecer los asesinatos y desapariciones forzadas durante  la �dictablanda� de 70 a�os del Partido Revolucionario Institucional (PRI) �   as� como  con la actual guerra contra las organizaciones criminales ligadas al narcotr�fico. Es as� que se expuso la necesidad de poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana, combatir la ra�z econ�mica y ganancias del crimen organizado, atender a  la juventud para recuperar el tejido social, y luchar contra la corrupci�n e impunidad como parte de hacerle frente a los grandes problemas que aquejan al pa�s.
     
  1. Desde Estados Unidos se expuso el trabajo de las organizaciones sociales, activistas de varias nacionalidades y la comunidad latina en general  para luchar contra la pol�tica migratoria de ese pa�s, que atenta contra los derechos b�sicos de las personas aprovech�ndose de la situaci�n de precariedad en la que viven millones de indocumentados y considerar como amenaza para la seguridad nacional a los mal-denominados �ilegales�. Asimismo se expuso el trabajo que realiza SOAW en EEUU por el cierre de la Ex Escuela de Las Am�ricas, ahora denominado Instituto para la Cooperaci�n en Seguridad del Hemisferio Occidental (Western Hemisphere Institute for Security Cooperation -WHINSEC), con sede en Fort Benning, Columbus, Georgia.
     
  1. De Canad� se mencion� la necesidad de cambiar la percepci�n de este pa�s como guardianes de la paz mientras que su gobierno ejerce una pol�tica imperialista que avala la explotaci�n de los recursos naturales, la destrucci�n de la naturaleza, la generaci�n de conflictos sociales, violaciones de derechos humanos y enfermedades de los pueblos ind�genas de Canad� y el resto de Latinoam�rica.

Como parte final del encuentro se elabor� una declaraci�n final en la que se llama a los j�venes de toda Am�rica a organizarse y luchar por la construcci�n de la Patria Grande, libre y soberana en reconocimiento de nuestr@s m�rtires y de los miles de hombres y mujeres desconocidos que lucharon antes y luchar�n despu�s.  

Venezuela, julio del 2014

 

FOTOS DEL ENCUENTRO

Fotos gentileza de D. Zuleta

 

SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972