Portada           Noticias     Art�culos    Documentos      Enlaces       Contacto         
SOAW LATINOAMERICANA
www.soawlatina.org
 
EL GUI�N DE WASHINGTON: EL GOLPE SE REPITE, AHORA HONDURAS

Por Eva Golinger
3 Julio 2009 

Todos los que vivimos los sucesos del 11 abril 2002 en Venezuela hemos estado reviviendo los acontecimientos en Honduras durante los �ltimos d�as. Un presidente secuestrado a punto de armas de fuego, unos medios de comunicaci�n que manipulan los sucesos y luego un empresario que se auto-nombra �presidente� en una ceremonia aplaudida por la llamada �sociedad civil�. Pero mucho m�s all� de los �bvios puntos en com�n entre el golpe de estado en Venezuela en 2002 y el golpe que ocurri� en Honduras el pasado 28 de junio, hay profundos paralelos que evidencian � sin duda � la reactivaci�n del manual del golpe �made in USA�.

Tanto como lo fue en el caso de Venezuela, detr�s del golpe en Honduras hay una seria de actores que han estado creando las condiciones para ejecutar el acto final y lograr el derrocamiento del Presidente Manuel Zelaya. Vemos como el gui�n se copia casi al detalle:

El Embajador de los Estados Unidos:

-       En el caso de Venezuela, durante los meses previos al golpe de abril, Washington envi� un nuevo embajador al pa�s en sustituci�n de su embajadora, Donna Hrinak, quien ten�a apen�s un a�o en el cargo. La decisi�n de cambiar embajadores fue tomado cinco meses antes del golpe, en diciembre 2001, cuando la oposici�n al Presidente Ch�vez se consolidaba y daba muestras de tener posibilidades, aunque evidentemente necesitaba de orientaci�n y apoyo experimentados. Entonces, fue enviado un experto en golpes de estado, el embajador Charles Shapiro, quien hab�a sido asesor militar de la embajada estadounidense en Chile durante el golpe contra Allende, y tambi�n hab�a trabajado cinco a�os en la Embajada de EEUU en El Salvador durante la guerra sucia conducida por Washington en los a�os ochenta.

-       En el caso de Honduras, ocurri� un cambio muy interesante con respeto al embajador de Estados Unidos. Fue enviado el embajador Hugo Llorens en septiembre 2008, para reemplazar al embajador Charles Ford, quien hab�a estado en el cargo desde que fue elegido el Presidente Zelaya en el 2005. Ford, un veterano de la diplomacia estadounidense, hab�a trabajado anteriormente en la embajada de Estados Unidos en Venezuela, entre otros cargos. En junio 2006, comenzaba a dificultarse la relaci�n entre Washington y Honduras cuando el embajador Ford declar� a la prensa que el gobierno de Manuel Zelaya estaba entrando en �reuniones secretas� con una delegaci�n de la empresa estatal petrolera de Venezuela, PDVSA, sobre la venta de gas a la naci�n centroamericana. Seg�n Ford, la reuni�n era �un negocio sucio� para dar a Venezuela una ventaja en el proceso de negociaciones para el suministro de gas al pa�s. Ford hab�a asegurado ya que unas empresas estadounidenses lograr�an el lucrativo negocio. Mientras el Presidente Zelaya, quien respondiendo a las declaraciones del embajador Ford dijo que Honduras �no era colonia de nadie�, se acercaba m�s a Venezuela y los pa�ses del ALBA, m�s Washington comenzaba sus preparaciones para desestabilizar su gobierno. En el 2008, cuando el Presidente Zelaya anunci� que hab�a recibido un fondo del ALBA para construir un terminal civil en la base militar de Soto Cano, ocupado por fuerzas armadas estadounidenses, y convertirla en un aeropuerto internacional, calentaron las cosas. El embajador Ford fue enviado al Comando Sur, para asumir el cargo de �asesor diplom�tico�, coloc�ndolo en una posici�n sumamente estrat�gica para orientar el mando del control militar que manten�a el Pent�gono sobre las fuerzas armadas hondure�as. Y el embajador Hugo Llorens fue enviado a Honduras para reemplazar a Ford. Llorens se gradu� de la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos y fue el principal asesor del Presidente de Estados Unidos y el Asesor de Seguridad Nacional sobre Venezuela durante los a�os 2002 a 2003, justo cuando sucedi� el golpe de estado contra el Presidente Ch�vez.

Debido a sus altas credenciales y experiencias con golpes de estados, no sorprende cuando el Departamento de Estado admite que su embajador en Honduras �ha estado conversando� con los sectores involucrados en el golpe contra el Presidente Zelaya durante los d�as prev�as al suceso.

La Sociedad Civil:

-       En Venezuela, durante los meses antes del golpe de abril 2002, diferentes sectores pol�ticos y sociales comenzaron a conformar una coalici�n de oposici�n al Presidente Ch�vez. Se unieron grupos empresariales, la c�mara de comercio Fedec�maras, medios de comunicaci�n, organizaciones no gubernamentales, la confederaci�n de trabajadores (CTV), la iglesia cat�lica y los partidos pol�ticos tradicionales para formar un conjunto que luego se denomin� �la coordinadora democr�tica�. Se refer�an a si mismo como �la sociedad civil�, intentando crear una distinci�n clasista y racista entre aquellos, principalmente de la clase popular, que apoyaban al Presidente Ch�vez, clasific�ndolos como �las turbas chavistas.� Su �nico objetivo era salir de Ch�vez. Fue esta coalici�n, financiada por las agencias de Washington, como la National Endowment for Democracy (NED), y luego la USAID, que ejecutaron el golpe de estado de abril 2002, utlizando como excusa �el rescate de la democracia� que ellos ve�an amenazada por los cambios sociales y pol�ticas que estaba implementando el gobierno del Presidente Ch�vez. Exclusivamente de clase media y clase alta, la llamada �sociedad civil� viol� todas las normas de una democracia para impedir que los pobres tuvieran voz y representaci�n en el pa�s.

-       En Honduras, justo en el mes previo al golpe contra el Presidente Zelaya, se conform� un coalici�n entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos pol�ticos, la iglesia cat�lica y los medios de comunicaci�n, denominada �la uni�n c�vica democr�tica�. Su �nico prop�sito era derrocar al Presidente Zelaya para impedir que abriera los pasos hacia una constituyente, que permitir�a al pueblo alzar su voz y participar en su proceso pol�tico. La �uni�n c�vica democr�tica� de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupci�n, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondure�o de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederaci�n de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federaci�n Nacional de Comercio e Industras de Honduras (FEDECAMARA) y la Asociaci�n de Medios de Comunicaci�n (AMC), el Grupo Paz y Democracia, adem�s del grupo estudiantil, Generaci�n X Cambio. La mayor�a de �stas organizaciones han sido los beneficiarios de los m�s de 50 millones de d�lares que anualmente invierten la USAID y la NED en el �desarrollo democr�tico� en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que �el perfil bajo de la USAID en este projecto ayud� asegurar la credibilidad de COHEP como una organizaci�n hondure�a y no un brazo de la USAID.�

Los voceros de la uni�n c�vica democr�tica de Honduras, representando, seg�n ellos, a la �sociedad civil�, declararon a la prensa hondure�a el 23 de junio � cinco d�as antes del golpe contra el Presidente Zelaya � que �conf�an que las Fuerzas Armadas cumplir�n con su deber de defender la Constituci�n, el Estado de Derecho, la paz y la democracia.� Cuando sucedi� el golpe el d�a 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de estado sino que hab�an �rescatado su democracia� de las manos del Presidente Zelaya, cuyo cr�men fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participaci�n. Tambi�n representando a los sectores de clase media y clase alta, la uni�n c�vica democr�tica ha clasificado a los sectores que apoyan al Presidente Zelaya como �turbas�.

Los Militares:

-       En Venezuela, la misi�n militar de Estados Unidos estaba ubicada dentro de Fuerte Tiuna, la gran base militar de Caracas. Incluso, los militares estadounidenses manten�an sus oficinas dentro de la Comandancia del Ej�rcito venezolana. Cuando sucedi� el golpe en abril 2002, los militares estadounidenses estaban despleg�ndose por la base militar, reuni�ndose con sus contrapartes venezolanos que acababan de secuestrar al Presidente Ch�vez, dando �rdenes de los pr�ximos pasos de seguir. Por no tener una base militar dentro de Venezuela, el Pent�gono hab�a enviado helic�pteros Black Hawk, barcos de guerra llenos de equipos y hasta un submarino para apoyar a las operaciones militares antes y durante el golpe. Los militares de la misi�n militar de Estados Unidos en Caracas manten�an una relaci�n muy estrecha con los militares golpistas en Venezuela. Por eso, tres d�as antes del golpe, durante una recepci�n de diferentes agregados militares en el pa�s, el Capit�n de la marina estadounidense David C�ceres, le pregunt� a un General Gonz�lez del ej�rcito venezolano, ��Por qu� no han contactado con los barcos que tenemos en la costa y el submarino sumergido en La Guaira?� Pero el oficial estadounidense se hab�a equivocado de general, y en lugar de dirigir su pregunta al General Gonz�lez Gonz�lez, actor principal en el golpe, se cometi� el error de interrogar al General Gonz�lez C�rdenas, quien luego divulg� los planes golpistas. Los principales militares venezolanos involucrados en el golpe de abril 2002, como el General Nestor Gonz�lez Gonz�lez, el General Efr�in V�squez Velasco y el Contralmirante Molina Tamayo, hab�an recibido instrucciones y entrenamiento en instituciones militares estadounidenses, y manten�an relaciones muy estrechas con la misi�n militar estadounidense en Venezuela. Y fue el General Gonz�lez Gonz�lez que p�blicamente desobedeci� a su Comandante en Jefe, el Presidente Ch�vez, un d�a antes del golpe, cuando compareci� en la televisi�n nacional y demand� la renuncia del presidente �o ya ver�n�.

-       En Honduras, Estados Unidos mantiene una base militar muy grande y muy estrat�gica en Soto Cano (Palmerola), en las afueras de Tegucigalpa. Ha sido operativa desde el a�o 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administraci�n de Ronald Reagan. En los a�os ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la �Contra�, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroam�rica, y particularmente contra el gobierno sandinista en Nicaragua. Desde Soto Cano, la �Contra� lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que resultaron en miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, desfigurados y aterrorizados en Centroam�rica. La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta �Bravo� (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ej�rcito, las fuerzas �ereas, fuerzas de seguridad conjuntas y el Primer Batall�n-Regimento No. 228 de la Aviaci�n estadounidense.  Son aproximadamente 600 tropas en total y 18 avi�nes de combate, incluyendo helic�pteres UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano tambi�n es la sede de la Academia de la Aviaci�n de Honduras.

Estados Unidos tambi�n tiene un grupo militar que opera desde una sede cerca del aeropuerto internacional en Colonia Los Torres. Responde directamente al Comando Sur. El grupo militar es el enlace principal con las fuerzas armadas hondure�as y conduce alrededor de 55 maniobras conjuntas cada a�o con m�s de 600 efectivos de Honduras. Tambi�n financia con acerca de 2 millones de d�lares anuales a los programas de formaci�n y entrenamiento de las fuerzas armadas hondure�as. Los dos principales actores militares en el golpe contra el Presidente Zelaya son dos generales entrenados en la Escuela de las Am�ricas, la famosa escuela militar estadounidense responsable por entrenar la mayor�a de los dictadores y represores en Am�rica Latina:  el Comandante de la Aviaci�n de Honduras, General Luis Javier Prince Suazo y el jefe del estado mayor conjunto el General Romeo V�squez. El General Romeo V�squez fue destituido por el Presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus �rdenes, y luego se converti� en actor principal en el golpe militar s�lo d�as despu�s. Los dos altos oficiales hondure�os mantienen relaciones muy estrechas con el Pent�gono y las fuerzas militares estadounidenses del grupo militar y las que est�n en la base de Soto Cano.

El Departamento de Estado:

Aunque en el caso de Venezuela, la Casa Blanca sali� de inmediato a reconocer a los golpistas como un gobierno �leg�timo� y en el caso de Honduras, el Presidente Obama ha dicho que las acciones tomadas contra el Presidente Zelaya constituyen a un �golpe ilegal�, sin embargo, existen similaritudes en la reacci�n oficial del Departamento de Estado.

Una gu�a de prensa del Departamento de Estado, de fecha 16 de abril de 2002, dos d�as despu�s del retorno al poder del Presidente Ch�vez, dec�a lo siguiente:

�Los funcionarios estadounidenses se han reunido con un amplio espectro de venezolanos durante los �ltimos meses, tanto en Caracas, como en Washington�Nuestro mensaje a todos los venezolanos con los que nos reunimos ha sido consecuente. La situaci�n pol�tica en Venezuela es algo que compete a los venezolanos resolver por medios pac�ficos, democr�ticos y constitucionales. Hemos afirmado categ�ricamente a todos nuestros interlocutores venezolanos en varias ocasiones y en muchos niveles, que bajo ning�n concepto Estados Unidos apoyar�a una acci�n antidemocr�tica y anticonstitucional, como es un golpe de estado.�

Luego, el mismo documento instruye a los voceros del Departamento de Estado que si los periodistas preguntan, ��Particip� Estados Unidos en el intento por derrocar al presidente venezolano Ch�vez del poder?� La respuesta es �De ninguna manera�.

El mi�rcoles, 1ro de julio de 2009, tres d�as despu�s del golpe de estado contra el Presidente Zelaya, los voceros del Departamento de Estado declararon lo siguiente:

�Han sido semanas muy dif�ciles y tensas, con mucha desconfianza entre los actores pol�ticos, y la creciente confrontaci�n pol�tica hab�a incendido un fuego en Honduras que era extremamente peligroso. Nuestra propuesta y la de nuestros socios con quienes est�bamos trabajando era intentar reducir las tensiones, intentar facilitar a la comunicaci�n e intentar asegurar que las instituciones hondure�as encontraran una manera pac�fica y constitucional para resolver el conflicto. Est�bamos obviamente preocupados por las posibles actividades extra-constitucionales, y por eso, fuimos muy claros en nuestra comunicaci�n con todos los actores pol�ticos, que Estados Unidos no apoyar�a ninguna acci�n extra-constitucional.�

En declaraciones a la prensa, el Asesor Presidencial para Am�rica Latina, Dan Restrepo dijo que �algunas personas han querido vincular al Gobierno de Estados Unidos con la situaci�n actual en Honduras�, pero el diplom�tico aclar� que �estos hechos pertenecen a un pasado que ahora est� �congelado��.

O sea, lo mismo que decir, �de ninguna manera�.

�Parecen similares las declaraciones del Departamento de Estado durante abril 2002 y junio 2009? Mientras que en abril, Washington precipit� su aceptaci�n p�blica del golpe de estado contra el Presidente Ch�vez, esta vez el gobierno de Obama est� respondiendo con m�s cautela, m�s mesurado. Pero no existe duda ninguna que hasta los voceros estadounidenses siguen el mismo gui�n a pie de la letra.

En fin, las evidencias comprueban que el plan golpista ejecutado en Honduras esta semana ha sido fabricado y financiado desde Washington. Cuando el golpe de estado contra el Presidente Ch�vez fue derrotado por el pueblo venezolano y las fuerzas armadas leales, Estados Unidos declar� a la prensa que �Nuestra respuesta a la situaci�n en Venezuela el 12 de abril fue exponer los hechos a medida que los conocimos en un momento de mucha confusi�n�Nuestra posici�n fue que esta situaci�n deb�a ser resuelta pac�fica y democr�ticamente, y de conformidad con la Carta Democr�tica Interamericana�Con ese objetivo, nuestro representante ante la OEA expres� claramente que el llamado �gobierno provisional� todav�a ten�a que demostrar que ellos eran la �autoridad civil legalmente constituida�. Pero eso fue una gran mentira. Los voceros de Washington simplemente estaban buscando la formar de salvar su imagen p�blica luego de haber avalado el golpe y reconocido al gobierno golpista apen�s cuando fue instalado.

Esta vez, Washington sigue mintiendo, pero con m�s inteligencia. La primera respuesta del Departamento de Estado el d�a del golpe fue emitido en una declaraci�n de la Secretaria de Estado, Hilliary Clinton, que dec�a: �Esta acci�n tomada contra el presidente hondure�o Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democr�tica Interamericana, y entonces debe ser condenado por todos. Nosotros llamamos a todas las partes en Honduras a respetar al orden constitucional y el estado de derecho, de reafirmar su vocaci�n democr�tica y comprometerse a resolver las disputas pol�ticas de manera pac�fica y a trav�s del di�logo.�

Primero, nota que hacen referencia a �todas las partes�, implicando que el Presidente Zelaya hab�a de alguna forma violado el orden constitucional. Y segundo, no hacen ninguna referencia a que un golpe de estado haya ocurrido. Durante los d�as siguentes, comienzan a hacer referencia a los sucesos del 28 de junio como un �golpe� pero que no hab�a sido determinado �legalmente� por los abogados del Departamento de Estado como un �golpe militar�. El mi�rcoles 1ro de julio, los voceros de Washington declararon sobre el tema: �En referencia al golpe mismo, lo mejor ser�a decir que esto fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores pol�ticos civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoci�n forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden p�blico durante este proceso. Pero para que el golpe sea m�s que una insurrecci�n o una rebeli�n, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido, el congreso � la decisi�n del congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como el presidente de Honduras, indican que el congreso y miembros claves del congreso han jugado un papel importante en esta situaci�n.�

Lo que significa esa declaraci�n es que Washington no va a clasificar lo que sucedi� en Honduras como un �golpe de estado� bajo sus conceptos legales, porque el poder no lo retuvieron los militares sino que fue asumido por los civiles. Esto permite a Estados Unidos continuar con su relaci�n diplom�tica en Honduras y no suspender su importante paquete de millones de d�lares en ayuda econ�mica y militar al pa�s centroamericano. Tampoco obliga al Pent�gono retirar su inmensa y estrat�gica presencia militar en el pa�s.

Obviamente los medios de comunicaci�n jugaron un papel fundamental en este golpe, y el cerco medi�tico y la censura que han impuesto desde que fue ejecutado el golpe contra el Presidente Zelaya, ha sido fundamental para mantener al pueblo hondure�o sin informaci�n veraz y oportuna. Tambi�n, la carta de renuncia falsa que el congreso hondure�o present� a la prensa el d�a del golpe, mintiendo descaradamente y diciendo que fue enviado �v�a correo� por el Presidente Zelaya, nunca ha sido explicado. Lo mismo sucedi� en Venezuela, cuando el canal de televisi�n Venevisi�n present� una supuesta carta de renuncia del Presidente Ch�vez, que luego fue desmintido por este mismo, y nunca fue explicado por los golpistas. En los dos golpes, acosaron a los embajadores y sedes diplom�ticos de los pa�ses amigos, como en Venezuela fue el acoso contra la embajada de Cuba en Caracas, y en Honduras fue el secuestro y la violencia f�sica contra los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En los dos casos, tambi�n han culpado al presidente por las razones detr�s del golpe, asi intentando justificar sus acciones. Por eso en Honduras, dicen que fue el Presidente Zelaya quien �viol� la constituci�n por insistir en convocar una encuesta no-vinculante para que el pueblo expresara su voz. Tambi�n, los golpistas hondure�os utilizan a la relaci�n con Venezuela y Cuba para justificar sus acciones, diciendo que Zelaya quer�a implementar el �castro-comunismo� en el pa�s. En Venezuela, los golpistas dec�an que el Presidente Ch�vez era responsable por todas las divisiones y problemas en el pa�s y que lo estaba intentando �cubanizar�. Sus acciones, seg�n ellos, eran para �recuperar la democracia�.

En Venezuela, el pueblo y las fuerzas armadas revolucionarias resistieron y derrotaron al golpe de estado en un tiempo breve, rescatando a su democracia, su constituci�n y su presidente. En Honduras, hoy, el pueblo est� resistiendo al estado dictatorial que est�n imponiendo los golpistas con su brutalidad y violencia. El pueblo est� en las calles, no solamente en Honduras, sino en toda Am�rica Latina, para derrotar al gui�n golpista de Washington y demostrar no solamente la uni�n del pueblo hondure�o, sino la fuerza de la integraci�n latinoamericana y el poder de la solidaridad internacional.

*Eva Golinger, estadounidense-venezolana, es Doctora en Derecho Internacional, escritora e investigadora, y autora de los libros El C�digo Ch�vez; Bush vs. Ch�vez: La Guerra de Washington Contra Venezuela; La Telara�a Imperial: Enciclopedia de Injerencia y Subversi�n; y La Mirada del Imperio Sobre el 4F: Los Documentos Desclasificados de Washington Sobre la Rebeli�n Militar del 4 de Febrero de 1992.


Art�culos anteriores sobre el golpe de estado en Honduras:
�Base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe� http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87944
�Obama no conden� ni reconoc�o que hubo un golpe de estado en Honduras� http://www.aporrea.org/internacionales/a81004.html
�La prueba para Obama: El Pent�gono esta detr�s del golpe de estado en Honduras, �con o sin la aprobaci�n de la Casa Blanca?�
http://www.aporrea.org/internacionales/a81078.html