Portada

 

Activistas realizaran caminata por la Paz en Colombia

SAM_1362Del 21 al 27 de de febrero de 2016 la Comisi�n Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia, con la participaci�n de SOA Watch, realizar� una peregrinaci�n por la paz al Cacarica, Choc�, con ocasi�n de los 19 a�os de la �Operaci�n G�nesis�, acci�n conjunta de militares y paramilitares, y que signific� la muerte de un campesino y el desplazamiento forzado de la comunidad.

La caminata tiene contemplado realizar un acto de memoria en la zona humanitaria y recordar estos acontecimientos que significaron, posteriormente, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al gobierno colombiano y pidiera actos de reparaci�n para las v�ctimas de estos hechos.

Al mismo tiempo, la peregrinaci�n tambi�n llegar� hasta el �Cerro Mocho� donde los militares estadounidenses impusieron la construcci�n de una base militar binacional paname�a-colombiana, y que, de acuerdo a Abilio Pe�a, �no cont� con la consulta a las comunidades que habitan el territorio y se convierte en un traspi� tambi�n para la concreci�n de un eventual acuerdo de paz�.

La caminata contar� con la presencia la presidenta de SICSAL (Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de Am�rica Latina) la presb�tera Emilie Smith de la Iglesia Anglicana. Del SOA Watch, participaran los estadounidenses Brigitte Gynther y Nico Udu-gama y la chilena Irene Cambias, entre otros activistas que llegaran a participar.

jpg_6.MARINO_LOPEZ_MENA-_ASESINADO_EL_27_DE_FEBRERO_DE_1997Recordemos que la �Operaci�n G�nesis� fue llevada a cabo entre el 24 y el 27 de febrero de 1997 en el �rea del R�o Salaqu� y R�o Truand�, zona cercana a los territorios de las comunidades afrodescendientes de la cuenca del r�o Cacarica, departamento del Choc�, Colombia.

Como consecuencia de esta operaci�n fue asesinado el 27 de febrero de 1997 el campesino Marino L�pez y la poblaci�n afrodescendiente se vio forzada al desplazamiento.

�Marino intenta huir, se arroja al r�o � indica un relato-, pero los paramilitares lo amenazan, �si huye, le va peor�. Marino regresa, extiende su brazo izquierdo para salir del agua. Uno de los paramilitares le mocha la cabeza con la macheta. Luego le cortan los brazos en dos, las dos piernas a la altura de las rodillas. Y empiezan a jugar f�tbol con su cabeza. Todas y todos lo vimos�.

Por este caso, fue condenado a 25 a�os de prisi�n el ex General Rito Alejo del R�o, egresado de la Escuela de las Am�ricas y comandante de la Brigada 17 del Ej�rcito, entre 1995 y 1997, por haber planificado y ejecutado la operaci�n de manera conjunta con los paramilitares.

Por este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se�al� que �El Estado de Colombia es responsable por haber incumplido con su obligaci�n de garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente, en perjuicio de los miembros de las Comunidades del Cacarica, en Riosucio, Departamento del Choc�, desplazados por acci�n de grupos paramilitares en colaboraci�n con integrantes de las Fuerzas Armadas Colombianas�.

El principal cliente de la Escuela de las Am�ricas

Cabe destacar que Colombia es el principal pa�s, el n�mero uno, que m�s tropas env�a a recibir entrenamiento a la Escuela de las Am�ricas del Ej�rcito de EEUU. Esta academia militar hoy recibe el nombre tambi�n de Instituto de Seguridad y Cooperaci�n del Hemisferio Occidental como manera de enga�ar a la poblaci�n.

El 2012, se entrenaron en esta academia militar, 1051 soldados colombianos; el 2013, 798; el 2014, 915; y el 2015, 1044.

La Escuela de las Am�ricas del Ej�rcito de EEUU jug� un rol fundamental para que se cometieran violaciones a los derechos humanos en nuestro continente. Muchos de sus estudiantes son responsables de masacres, torturas y desapariciones forzadas de personas y varios de sus graduados, resultaron ser despu�s dictadores y estuvieron a la cabeza de los escuadrones de la muerte.

Los colombianos Mario Montoya, �lvaro Quijano, Wilmer Mora, Pauselino Latorre, Dar�o Sierro, Francisco Pati�o y Luis Benavides, violadores de derechos humanos, entre otros, son graduados de la Escuela de las Am�ricas.

Finalmente, luego del regreso de las comunidades a sus territorios, tras 4 a�os de desplazamiento, la comunidad sigue padeciendo la militarizaci�n la que ha arrojado la comisi�n de m�s de 70 cr�menes entre asesinatos y desapariciones forzadas.

Por Pablo Ruiz, http://www.soawlatina.org - Foto: Witnessforpeace.blogspot.cl




M�s Informaci�n en www.soawlatina.org