Portada

Rechazo a la renovaci�n del mandato de la MINUSTAH en Hait�

Al Secretario General de la ONU, el Sr. Ban Ki-moon

Al Representante especial del SG a cargo de la MINUSTAH, la Emb. Sandra Honor�

A la presidencia del Consejo de Seguridad

A los Estados integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU

A los Estados integrantes del Grupo de Pa�ses de Apoyo a Hait�

A los gobiernos y parlamentos de los pa�ses con tropas militares ocupando Hait�

A las instituciones de la integraci�n latinoamericana y caribe�a

A los pueblos del mundo

Ref: Rechazo a la renovaci�n del mandato de la MINUSTAH en Hait�

El pr�ximo 15 de octubre de 2014, vence el mandato anual de la Misi�n de las Naciones Unidas para la Estabilizaci�n de Hait� (MINUSTAH), establecida en 2004 despu�s de la remoci�n ilegal de un presidente elegido democr�ticamente. El d�a anterior, el 14 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU decidir� si renueva una vez m�s, la permanencia de esta fuerza de ocupaci�n que en un principio se preve�a para s�lo seis meses, pero que se ha mantenido hasta ahora.

�10 a�os de ocupaci�n BASTA!

En toda Am�rica Latina, el Caribe y otras partes del mundo, movimientos populares, organizaciones y entidades de la sociedad civil, sindicatos, parlamentarios y pol�ticos progresistas nos solidarizamos con la resistencia del pueblo haitiano y exigimos a la ONU y a los gobiernos que env�an soldados, el retiro inmediato de todas las tropas extranjeras que ocupan el pa�s caribe�o y el fin de la MINUSTAH.

Esta no es la primera intervenci�n de las potencias occidentales en Hait�, colonizado por Francia hasta 1804 y invadido por los Estados Unidos entre 1915 y 1934. La ONU tambi�n ha intervenido en el pa�s con dos misiones de sus �fuerzas de paz� en 1991 y 1994, anterior a la ocupaci�n actual, cuyos objetivos declarados � la estabilizaci�n y la promoci�n de los derechos humanos � no se lograron. Hoy, una d�cada despu�s de la llegada de la MINUSTAH, Hait� tiene una sociedad de ninguna manera �estabilizada�. Enfrenta una crisis sist�mica que ha empeorada con la ocupaci�n, con grave deterioro de la vida institucional e incluso una creciente violencia debida, entre otros factores, al aumento del tr�fico de drogas hacia el mercado norteamericano. Por otra parte, en lugar de defender los derechos humanos, los soldados de la MINUSTAH se convirtieron en abusadores: violaciones, represi�n de manifestaciones, abuso de autoridad, interferencia en el proceso electoral, entre otros actos inaceptables ampliamente documentados.

Otro de los efectos adversos m�s graves de esta ocupaci�n militar ha sido la introducci�n de la bacteria que causa el c�lera por las fuerzas de la ONU en 2010, causando una epidemia que, hasta ahora, ha cobrado 9.000 vidas haitianas y dejado un rastro de 730.000 infectados en el pa�s. Para 2014 se prev� 45.000 nuevos afectados e incontables muertes m�s, mientras las inversiones hechas para erradicar la epidemia y cumplir con el derecho humano al agua potable son totalmente insuficientes. El presupuesto anual de la MINUSTAH para el 2014 es de USD 600 millones, pero se proyectan s�lo USD 121 millones para la lucha contra el c�lera � sin ninguna certeza acerca de su eventual entrega -, dato que revela las prioridades poco humanitarias de la comunidad internacional.

Hasta el momento, ni la ONU ni los pa�ses participantes de la MINUSTAH han reconocido su responsabilidad en la crisis social provocada por la epidemia, pese a las peticiones expl�citas del Experto Independiente de la ONU sobre Derechos Humanos y Hait�, entre otros. Por lo que un grupo de abogados que representa a las familias de las v�ctimas ha presentado una demanda en el tribunal federal de Nueva York, exigiendo la indemnizaci�n de las v�ctimas y sus comunidades y reparaciones para los da�os cometidos en contra del pa�s. El 23 de octubre, los haitianos se presentar�n en una audiencia del tribunal de Manhattan y se espera que la justicia norteamericana no acepte la defensa de la inmunidad diplom�tica, argumentada por la ONU para mantener su impunidad ante el empeoramiento de la crisis humanitaria en Hait�.

Las fuerzas de �estabilizaci�n� reprimen los sindicatos y movimientos sociales locales que luchan por mejores salarios y condiciones de vida para las / los trabajadores haitianos, ayudando a las empresas transnacionales para que siguen explotando la mano de obra barata haitiana. El acaparamiento de tierras, riquezas naturales y de los resortes estrat�gicos de la econom�a por parte de �stas tambi�n ha sido directamente favorecido por la presencia de la MINUSTAH. En los meses de agosto y septiembre de 2014, una nueva ola de represiones de la MINUSTAH a las manifestaciones populares se produjo en Puerto Pr�ncipe cuando las mujeres que tuvieron hijos con soldados de la ONU protestaron por los militares que se marcharon del pa�s sin dejar una direcci�n postal o asistencia financiera a los hijos que tuvieron durante su per�odo de servicio en Hait�.

Pr�ximo a cumplirse el centenario de la primera invasi�n estadounidense a Hait�, repudiamos el hecho que los gobiernos y parlamentos de nuestros pa�ses aceptan participar en la tercerizaci�n de esta nueva ocupaci�n y el proceso de recolonizaci�n en marcha, haciendo caso omiso de la voluntad del pueblo de ese pa�s y los dos pedidos del Senado haitiano. Por todo ello, exigimos el retiro inmediato de las tropas de ocupaci�n militar de la sociedad haitiana y el fin de la tutela internacional sobre Hait�. Reclamamos sobre todo a los gobiernos de Am�rica Latina (responsables de la mayor parte del contingente de la MINUSTAH) y del Caribe, apoyo para la generaci�n de una verdadera fuerza de solidaridad entre nuestra regi�n y el pueblo de Hait�.

Desde 2005, movimientos sociales y organizaciones populares de nuestra regi�n y el mundo, promueven visitas y acciones de solidaridad, actos y campa�as para la liberaci�n del pueblo haitiano de esta forma actual de dominaci�n. Hoy, al cumplirse diez a�os del nuevo ciclo de intervenciones militares y econ�micas, exigimos el reconocimiento del fracaso de la misi�n de la ONU, su terminaci�n y la reparaci�n de los cr�menes cometidos. Hait� precisa que la comunidad internacional escuche a su pueblo y apoye sus propuestas para la defensa de sus derechos y la reconstrucci�n de su pa�s. Precisa solidaridad para la salud, la soberan�a alimentaria, el agua, la educaci�n, la vivienda � pero no tropas extranjeras. Hait� precisa, sobre todo, la libertad e independencia para que sus fuerzas populares construyan la democracia haitiana y distribuyan la riqueza de su pa�s.

�Todo el apoyo a los movimientos sociales haitianos!

�Basta ya de ocupaci�n militar de la vida!

�MINUSTAH fuera de Hait�!

-Am�rica latina y el Caribe, octubre 2014

FIRMAS

REGIONALES:

Jubileo Sur / Am�ricas (JS/A)Acci�n por la Biodiversidad

Articulaci�n de los Movimientos sociales hacia el ALBA

Comit� por la Abolici�n de la Deuda del Tercer Mundo � Cadtm-AYNA

Encuentro Sindical Nuestra Am�rica ESNA

Federaci�n Sindical Mundial (FSM) en Am�rica Latina y El Caribe

Grito dos Excluidos Continental

Jubilee South-Asia/Pacific Movement on Debt and Development

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero � M4-

Peri�dico Resumen Latinoamericano

Red latina sin fronteras

REDPAZ

School of the Americas Watch

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con Am�rica Latina � SICSAL

Sociedad Latinoamericana de Econom�a Pol�tica y Pensamiento Cr�tico (SEPLA)

Otras firmas aqu�...

                          Carta presentada Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

 

 

 

SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972