SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972

 

Volver Portada

 

Carta a Barack Obama y los Presidentes de la regi�n mesoamericana con motivo de la  Cumbre del Sistema de la Integraci�n Centroamericana (SICA)

Carta en PDF espa�ol - ingl�s - Para mas informaci�n sobre acciones y conferencias de prensa en M�xico y Centroam�rica, por favor visite el sitio de JASS.

 

A la atenci�n del Honorable:

Presidente Barack Obama
Presidente Enrique Pe�a Nieto
Presidenta Laura Chinchilla
Presidente Otto P�rez Molina
Presidente Porfirio Lobo
Presidente Mauricio Funes
Presidente Daniel Ortega
Presidente Ricardo Martinelli
Fiscal General & Ministro de Relaciones Exteriores Wilfred Elrington

30 de abril de 2013

Nosotras, las organizaciones de la sociedad civil de la regi�n abajo firmantes, nos dirigimos a ustedes justo antes de las reuniones que van a celebrar en M�xico y de la Cumbre del Sistema de la Integraci�n Centroamericana (SICA) en Costa Rica.  Le damos la bienvenida a esta oportunidad que tienen nuestras naciones para discutir la cooperaci�n sobre temas cr�ticos transfronterizos e instamos a los respectivos  gobiernos a que aborden nuestras preocupaciones sobre la grave crisis de derechos humanos que padece Mesoam�rica.

Nuestras organizaciones han documentado un alarmante aumento de la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo que constatamos el rol fundamental que en esta violencia juegan el narcotr�fico y el crimen organizado, hacemos un llamado a nuestros gobiernos para que reconozcan  que las fracasadas pol�ticas de seguridad que han militarizado la seguridad ciudadana han servido para agravar el problema y est�n contribuyendo directamente al aumento del sufrimiento humano en la regi�n.     

Es hora de dar un nuevo enfoque al di�logo regional y a la inversi�n de fondos para atacar desde sus ra�ces los fundamentos de la violencia, entendiendo que para muchos ciudadanos y comunidades el narcotr�fico no es la causa principal de la inseguridad. Otras pol�ticas da�inas han provocado, de igual forma, crecientes niveles de conflictividad y de abusos, mientras la migraci�n forzada y la criminalizaci�n de migrantes y defensores y defensoras de derechos humanos contin�an dividiendo a familias. Antes que nada, los retos de la regi�n tienen que ser abordados sin violar nuestros derechos fundamentales y dignidad humana.

Ofrecemos m�s an�lisis y recomendaciones respecto a tres asuntos claves que requieren atenci�n urgente.

1 - La militarizaci�n de la guerra contra la droga ha causado un aumento de violencia y no ha logrado proveer seguridad a la ciudadan�a. Violaciones de derechos humanos contra nuestras familias y comunidades pueden ser atribuidas, en muchos casos, directamente a las pol�ticas de seguridad dentro del marco de la �guerra contra las drogas�, basadas en la militarizaci�n de nuestras sociedades, que han sido un fracaso en la misma medida que contraproducentes. El despliegue de las fuerzas armadas de nuestros pa�ses para combatir el crimen organizado y el narcotr�fico y el proceso de militarizaci�n de unidades policiales ponen en peligro las instituciones civiles, ya de por s� d�biles, y a la vez provoca un aumento en las violaciones de derechos humanos.

  • En M�xico, aproximadamente 80.000 hombres, mujeres y menores de edad han fallecido por la guerra contra las drogas en los �ltimos seis a�os. M�s de 26.000 han desaparecido, y un incontable n�mero de vidas han sido heridas y traumatizadas. Adem�s, debido al poco control civil sobre las fuerzas de seguridad, su despliegue masivo por todo el pa�s ha causado un aumento en desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura y ataques contra defensores y defensoras de derechos humanos. Mientras tanto, el flujo de narc�ticos prohibidos al mercado estadounidense contin�a pr�cticamente sin cesar.

  • En Guatemala, los �ndices de violencia se acercan peligrosamente a los niveles del conflicto armado interno, mientras la impunidad por estos cr�menes permanece. Cuando la naci�n apenas comienza a abordar las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas contra la poblaci�n civil, las pol�ticas de �seguridad ciudadana� han llevado al ej�rcito de regreso a las calles y puesto en peligro el proceso de paz y, a su vez, a la fr�gil  democracia forjada en los Acuerdos de Paz firmados en 1996. La masacre de seis manifestantes ind�genas cometida por el ej�rcito guatemalteco en Octubre del  2012 constata tr�gicamente  lo equivocado de estas pol�ticas.

  • Tal vez, hoy en d�a el ejemplo m�s severo del colapso de las instituciones democr�ticas es Honduras. Despu�s de que el golpe de estado forz� al presidente electo al exilio en 2009, el estado de derecho se desintegr� y la violencia e impunidad aumentaron. Estamos presenciando un resurgimiento de t�cticas de escuadrones de la muerte dirigidas a periodistas, abogados, abogadas, activistas de la pol�tica, defensores y defensoras de derechos de la tierra, Garifunas, de derechos LGBT o de derechos de las mujeres. Tanto el ej�rcito como la polic�a est�n presuntamente implicados en abusos y asesinatos, pero casi nunca son llevados ante la justicia.

  • Hasta Costa Rica, el pa�s anfitri�n, sin ej�rcito y con un mandado constitucional de paz, se encuentra involucrado en un creciente esfuerzo militar para contrarrestar el narcotr�fico que compromete su independencia y tranquilidad.

  • Las pol�ticas regionales y domesticas de Estados Unidos que promueven la militarizaci�n para combatir el crimen organizado tienen un impacto directo en la situaci�n de derechos humanos en Mesoam�rica, con el resultado de un aumento dram�tico de los cr�menes violentos, con frecuencia  perpetrados, presuntamente, por las fuerzas de seguridad mismas. El enfoque limitado de estas pol�ticas se ha probado inefectivo para abordar otros asuntos de seguridad humana, a veces relacionados, como la trata de personas, la trata laboral y los femicidios, los cuales se han incrementado de forma alarmante a lo largo y ancho de la regi�n. A su vez, la falta de un efectivo control de armas en Estados Unidos ha facilitado el flujo masivo y casi sin restricciones de armas a las redes criminales en la regi�n.

2 - La imposici�n de proyectos extractivos de gran escala en comunidades marginadas no constituye el �desarrollo�. La violencia que enfrentamos hoy tiene sus or�genes en la pobreza, injusticia y desigualdad en nuestras sociedades. Pol�ticas de inversi�n nacional y bilateral consagradas en Tratados de Libre Comercio empeoran estos problemas. Megaproyectos de desarrollo se imponen en las poblaciones m�s vulnerables de la regi�n con escasa  consideraci�n hacia  sus vidas o sustentos. Las consecuencias son el desplazamiento forzado, especialmente de las comunidades ind�genas, campesinas y afrodescendientes; conflictos sangrientos a prop�sito de los recursos; destrucci�n ambiental y empobrecimiento. El gobierno y las empresas frecuentemente violan los derechos de las comunidades a ser consultadas. Comunidades opuestas a megaproyectos transnacionales han sufrido represi�n por parte del Estado; y hemos documentado amenazas, criminalizaci�n y asaltos de manera sistem�tica contra activistas que defienden sus derechos sobre la tierra.

3 - La violaci�n de los derechos de los migrantes persiste mientras las pol�ticas ignoran las ra�ces de las causas de migraci�n. Las consecuencias da�inas de las pol�ticas regionales de seguridad promovidas por Estados Unidos, como la �guerra contra la droga� y la imposici�n de megaproyectos, han desplazado a cientos de miles de personas de su tierra y sus comunidades y ha limitado la oportunidad econ�mica local. A muchas personas no les queda otra alternativa que migrar a Estados Unidos en busca de seguridad y oportunidades econ�micas. Mientras tanto, los Estados Unidos criminalizan y detienen a inmigrantes en n�meros cada vez m�s elevados dentro de sus fronteras. Cualquier reforma migratoria humana y sensata tiene que tomar en consideraci�n el impacto de las pol�ticas que impulsan la migraci�n forzada.

Para alcanzar estos retos regionales, antes que nada debemos  conseguir que la protecci�n de los derechos humanos fundamentales � econ�micos, sociales, civiles y pol�ticos � sea un eje central tanto de esta reuni�n de SICA como de  los futuros di�logos. Les pedimos a nuestros gobiernos que:

a. Tomen acci�n ejecutiva en Estados Unidos para parar el flujo ilegal de armas de asalto y otras armas de fuego en la frontera entre Estados Unidos y M�xico. 

b. Reconozcan y protejan a quienes defienden derechos humanos, con atenci�n espec�fica a las contribuciones de las defensoras mujeres, ind�genas y afro-descendientes, y  a los riesgos que enfrentan.

c. Propongan un nuevo modelo para la cooperaci�n en materia de seguridad que ofrezca alternativas a la actual �guerra contra la droga�, como la regulaci�n en vez de la prohibici�n, mayores esfuerzos regionales para combatir el lavado de dinero, y el retiro de las fuerzas armadas de tareas de seguridad civil. Le pedimos al gobierno de Estados Unidos que deje de dar ayuda militar y que, en vez de eso, dirija los escasos recursos p�blicos a fortalecer la institucionalizaci�n del estado de derecho en nuestros pa�ses.

d. Promuevan el desarrollo por medio del di�logo democr�tico, y no la represi�n, con respeto a los derechos humanos y ambientales y el derecho de consulta previa de las comunidades afectadas, como exige la Convenci�n 169 de la OIT. 

e. Aborden las causas de la migraci�n y cesen la deportaci�n y criminalizaci�n de migrantes; que investiguen y procesen las violaciones de derechos humanos contra migrantes, tanto en su tr�nsito a trav�s de M�xico como en la frontera y al interior  de los Estados Unidos.

Esperamos ver estas preocupaciones reflejadas en la declaraci�n final de la cumbre del SICA y en las conversaciones bilaterales en curso sobre seguridad, inversi�n, desarrollo y la reforma migratoria.

Organizaciones y organismos firmantes:

Internacional & Basadas en EU

Alianza de Organizaciones Guatemaltecas de Houston (ADOGUAH)

Alliance for Global Justice

America�s Program of the Center for International Policy

American Friends Service Committee

Association for Women�s Rights in Development (AWID)

Bay Area Latin America Solidarity Coalition (BALASC)

CASA de Maryland

Chiapas Support Committee

Chicago Religious Leadership Network on Latin America (CRLN)

Comite Chirij' Juyub'

Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES)

Dominican Sisters - Grand Rapids

Fellowship of Reconciliation

Friendship Office of the Americas

Global Fund for Women

Guatemala Human Rights Commission/USA (GHRC)

Impunity Watch

JASS (Asociadas por lo Justo)

Lakes Area Group Organizing Solidarity with the People of Guatemala (LAGOS)

Latin America Solidarity Committee-Milwaukee

Latin America Working Group (LAWG)

Marin Task Force on the Americas (MITF)

National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (NALACC)

Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)

Nicaragua Center for Community Action (NICCA)

Other Worlds

Quixote Center

Red Por la Paz y Desarrollo de Guatemala (RPDG)

Rights Action

School of the Americas Watch

Sisters of Mercy of the Americas � Institute Justice Team

Sociedad Independiente Ix

St. Louis Inter-Faith Committee on Latin America

Regional

Alianza de Mujeres Ind�genas de Centroam�rica y M�xico

Alianza Feminista Centroamericana contra la cultura patriarcal

Articulaci�n Feminista Mercosur A.F.M

Asociaci�n HablaGuate

Campa�a contra las Bases Militares Extranjeras en Am�rica Latina

Comit� de Am�rica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) 

Confluencia Feminista Mesoamericana Las Petateras

Fondo Centroamericano de Mujeres

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

Prophetic Voice Commission - Sisters of Mercy of Latin America and the Caribbean

Red Latinoamericana contra represas y por los r�os (REDLAR)

Urgent Action Fund of Latin America

Colombia

Liga de Mujeres Desplazadas (Colombia)

Observatorio G�nero Democracia y Derechos Humanos  (Colombia) 

Costa Rica

Agenda Pol�tica

Asociaci�n Red de Mujeres Nicarag�enses en Costa Rica

Centro de Amigos para la Paz

Centro Feminista de Informaci�n Acci�n (CEFEMINA)

Colectiva Irreversibles

Colectivo Las Hijas de la Negrita

Comuna de la Luna Llena

Feministas en Resistencia

Juventud del Partido Acci�n Ciudadana

La Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertada

Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, Costa Rica 

El Salvador

Asociaci�n Cooperativa del Grupo Independiente Pro-Rehabilitaci�n Integral (ACOGIPRI)

La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local

Guatemala

Alianza Pol�tica Sector de Mujeres y Colectivo Artesana

Asociaci�n de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (ATRAHDOM) 

Asociaci�n para el Desarrollo Integral de las Victimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Ach� (ADIVIMA)

Asociaci�n para el Desarrollo Integral de San Miguel Ixtahaucan (ADISMI)

Asociaci�n para el Estudio y Promoci�n de la Seguridad en Democracia (SEDEM)

Asociaci�n Sororidad Activa

Centro de An�lisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA)

Comit� Campesino del Altiplano (CCDA)

Equipo de Estudios Comunitarios y Acci�n Psicosocial (ECAP)

Fundaci�n Guillermo Toriello

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG)

Mundo sin guerras y sin violencia y m�s vida

Tierra Viva Guatemala

Unidad de Protecci�n a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala (UDEFEGUA)

Uni�n Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) 

Honduras

Cattrachas Organizaci�n L�sbica Feminista de Honduras 

Centro de Derechos de Mujeres (CDM)

Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H)

Comit� de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)

Consejo C�vico de Organizaciones Populares e Ind�genas de Honduras (COPINH)

Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan (COPA)

Insurrectas aut�nomas

Misericordia Tejedora de Sue�os

Mosquitia Asla Takanka -Unidades de la Mosquitia

Organizaci�n Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH)

Organizaci�n Movimiento de Mujeres por la Paz Visitaci�n Padilla

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras 

M�xico

Alternativas Pac�ficas (ALPAZ)

Aluna (Acompa�amiento Psicosocial)

Atzin Desarrollo comunitario A.C.

Campa�a ���Si no est�n ellas... No estamos todas!!! Triqui

Centro De Apoyo Al Trabajador, A.C.
Grupo De Mujeres De San Crist�bal Las Casas, A. C

Centro de Derechos Humanos de la Monta�a Tlachinollan

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua  

Centro de Derechos Humanos Miguel Agust�n Pro Ju�rez

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C

Centro de Derechos Ind�genas Flor y Canto A.C 

Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.

Centro para los Derechos de la Mujer N��xwiin, A.C. 

Centro Regional de Derechos Humanos "Bartolom� Carrasco Brise�o" A. C.

CIMAC, Comunicaci�n e Informaci�n de la Mujer, .A.C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Coalici�n Regional contra el Tr�fico de Mujeres y Ni�as en Am�rica Latina y el Caribe (Catwlac)

Colectivo Feminista de Xalapa, AC

Colectivo Oaxaque�o En Defensa De  Los Territorios

Colectivo Obreras Insumisasto Tlaktole Calaki Mo Yolo A.C.

Colectivo Ra�z De Aguascalientes

Comisi�n de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C.

Comit� Cerezo

Comit� de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.
Comit� de Familiares de Detenidos Desaparecidos !Hasta Encontrarlos�

Consorcio para el Di�logo Parlamentario y la Equidad

Consorcio para el Di�logo Parlamentario y La Equidad Oaxaca A.C.

Defensoras Populares, A.C.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en M�xico

Grupo De Mujeres De San Crist�bal Las Casas, A. C

Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.)

Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC, A.C) 

Kinal Antzentik Guerrero A.C.

Miguel Agust�n Pro Ju�rez Human Rights Center (Center Prodh)

Movimiento Migrante Mesoamericano

Mujeres Barzonistas

Mujeres Ind�genas por Ciarena

Mujeres por M�xico en Chihuahua, A.C.

Mujeres Unidas: Olympia De Gouges, A.C.

Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, M�xico

Mujeres, Lucha y Derechos para Todas A.C

Organizaci�n del Pueblo ind�gena Me�phaa  (OPIM)

ProDESC

Red Mesa de Mujeres de Ciudad Ju�rez

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en M�xico

Red Todos los Derechos para Todos y Todas

Salud Integral para la Mujer, A.C.

Servicios Humanitarios en Salud sexual y Reproductiva, AC

Servicios Para una Educaci�n Alternativa  A.C  (EDUCA)  

Servicios Socioeducativos y Psicol�gicos de Oaxaca

Servicios y Asesor�a para la Paz, A.C. (SERAPAZ)

Si Hay Mujeres en Durango, A.C.

Tamaulipas Diversidad Vihda Trans A.C

Uni�n De Comunidades Ind�genas De La Zona Norte Del Istmo-Oaxaca

Yotlakat Non Siwatl A. C. 

Nicaragua

Grupo Venancia

Instituto de Liderazgo de las Segovias

Movimiento Aut�nomo de Mujeres

Red de la No Violencia contra las Mujeres

Red de Mujeres de Matagalpa 

Panam�

Coordinadora de organizaciones para el Desarrollo Integral de la Mujer (CODIM)

FUNDAG�NERO

Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, Panam�  

Otras

Acci�n Ecol�gica (Ecuador)

COOPERACCI� (Espa�a)

Cotidiano Mujer (Uruguay)

 

 

Volver Portada