Portada

Peregrinaci�n al Cacarica:
La paz es justicia socio-ambiental

Entre el 21 y el 27 de febrero de 2016,  en el marco de la conmemoraci�n de los 19 a�os de la Operaci�n G�nesis, las comunidades de Autodeterminaci�n, Vida y Dignidad del Cacarica �CAVIDA-, convocaron a diversas comunidades afrocolombianas, ind�genas y mestizas del pa�s y a miembros de  la comunidad internacional, a la Peregrinaci�n por la Paz con Justicia socio ambiental que se desarroll� desde la Zona Humanitaria de Nueva Vida, Cacarica, hasta el Cerro Mocho, l�mites del territorio Colectivo en la frontera con Panam�, en donde  se instal� desde FECHA una base militar  binacional colombiana y paname�a, con la supervisi�n del  gobierno de los Estados Unidos.

La conmemoraci�n  inici� el 21 de febrero en el monumento construido en el Coliseo  municipal de Turbo que recuerda la operaci�n militar y paramilitar que provoc� el desplazamiento forzado. Ah� escuchamos las palabras de dolor de las v�ctimas por  el maltrato  que vienen recibiendo por parte de la Unidad para las V�ctimas del gobierno de Colombia. Manifiestan que los acuerdos no han sido respetados para la implementaci�n de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una mujer familiar de v�ctima, entre otras,  una  de ellas  aparece como fallecida en los registros de la Unidad, desconociendo que vive e incluso como ocurri� ante en la audiencia en San Jos� de Costa Rica, registrada en un municipio que no es R�o Sucio.

Las denuncias de las mujeres familiares de asesinados, de desaparecidos y torturados, conmocionaron nuestro ser, reflejando el grave desconocimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo nocivo que ha resultado la intervenci�n de la Unidad de V�ctimas y la incapacidad de interpretar el car�cter individual de la indemnizaci�n.

Ya en la cuenca del Cacarica se dio inicio al recorrido por el territorio hasta el Cerro Mocho. Luego de caminar alrededor de 29 horas en medio de la imponente biodiversidad, de bordear la quebrada La Maluca; de pernoctar en la  cabecera del r�o Perancho, de caminar con cruces  en la que estaban los nombres de las 80 v�ctimas de asesinatos y desapariciones, se logr� constatar:

En las coordenadas N 07� 39�  41.0�;  W 077� 26�  36.2�, un aviso recientemente puesto con el  mensaje:

�REPUBLICA DE PANAM� SENAFRONT, AREA RESTRINGIDA, NO PASE�

De acuerdo con las comunidades,    por el lugar en que se puso este aviso,  los militares han prohibido el derecho a la libre movilizaci�n  en un �rea aun mayor del territorio colectivo. 

Aproximadamente a 50 metros de dicho mensaje, en las coordenadas N 07� 39� 37.9�; W 077� 26� 37.5�, se encontr� un cercado de alambre de p�as  limitando la base militar.

Los militares colombianos Carlos Andr�s Candela Candela y  Edwin Peralta, y de Panam� Ariel Gomez y el Cabo Alan Cede�o, impidieron  el avance de la peregrinaci�n hacia la base.

Miembros de la comunidad y acompa�antes nacionales  solicitaron a los militares el ingreso a la base militar para despejar dudas sobre la ubicaci�n y el uso  que se le  est� dando a  la zona delimitada como de seguridad, pues han visto maquinaria pesada siendo transportada en helic�pteros hasta la base y  objetos colgados de los mismos saliendo de esa unidad  militar.

Ante este requerimiento, tanto el mando militar paname�o como el colombiano manifestaron que no pod�an autorizar el ingreso, que eran unidades operativas y que esa autorizaci�n  e informaci�n solo  pod�an darla los mandos superiores.

Del mismo modo, ante el interrogante sobre la presencia de militares de los Estados Unidos en el lugar, manifestaron que  estos no se encontraban, pero igual esa informaci�n deb�an proporcionarla sus superiores de alto nivel.

Ante las respuestas, las comunidades quedaron con m�s dudas  que certezas.  Por esta raz�n las organizaciones presentes consideramos necesarios que:

Se aclare si el lugar en el que se encuentra fijado el aviso paname�o citado corresponde o no al territorio colectivo del Cacarica, a partir de la informaci�n que suministramos de las coordenadas.

Se adelante una verificaci�n  conformada  por las comunidades  ind�genas, afrodescendientes y mestizas que habitan la regi�n del Cacarica, por instancias del gobierno de Colombia  y con el acompa�amiento de organizaciones internacionales que permita de una vez por todas descartar las dudas fundadas que tienen las comunidades sobre el uso que se est� dando al �rea.

Se publiquen los convenios de cooperaci�n  existentes entre los gobiernos de Panam�, Colombia y los Estados  Unidos en relaci�n con la base militar binacional ubicada en el Cerro Mocho que inicialmente se llam� la Uni�n y que posteriormente ha sido nombrada como �Guamal�.

Firman,

Procesos comunitarios:

Comunidades de Autodeterminaci�n, Vida y Dignidad del Cacarica � CAVIDA

Comunidad ind�gena Juin Pubur

Resguardo Ind�gena Guamal

Resguardo Humanitario y Biodiverso Sobi Dru�, Jiguamiand�

Consejo Comunitario de Puerto Berl�n, Cacarica

Consejo Comunitario de San Higinio La Raya, Cacarica

Consejo Comunitario La Virginia, Perancho, Cacarica

Consejo Comunitario Las Pajas

Consejo Comunitario de Quebrada Bonita, Cacarica

Consejo Comunitario de Barranquilla, Cacarica

Espacio Humanitario Puente Nayero, Buenaventura

Territorio  Humanitario y Biodiverso para la Paz Uni�n Agua Clara, R�o San Juan, Valle

Familiares de Fredy Mosquera, Popay�n

Comunidades de V�ctimas del Atl�ntico

Zona de Biodiversidad La Madre Uni�n, Cuenca de la Madre Tumarad�.

Zona Humanitaria Camelias, Curvarad�.

Organizaciones Nacionales:

-Comunidades Construyendo Paz en los Territorios �CONPAZ-

-Di�logo Intereclesial Por la Paz en Colombia �DiPaz-

-Comisi�n Intereclesial Justicia y Paz

-Alianza de Medios Alternativos

Organizaciones Internacionales

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con Am�rica Latina Oscar Romero �SICSAL-

Asoc-  KATIO, Madrid, Espa�a

MUNDUBAT, Pa�s Vasco

Movimiento por el Cierre de la Escuela de las Am�ricas �SOAW-

KOLKO � Derechos Humanos por Colombia, Alemania

Hermanas Franciscanas de Nuestra Se�ora de Lourdes.

Fotos:

 

 

M�s Informaci�n en www.soawlatina.org