ZULEMA CALLEJAS - BOLIVIA
La realidad de Bolivia frente a la Escuela de las Am�ricas
�Cu�l es la situaci�n de militarizaci�n en su pa�s, con enfoque en lo que se relacione con los EE.UU.?
Bolivia cuenta con un centro de Instrucci�n militar, denominada Escuela de Sanandita o Escuela de C�ndores a manera de r�plica de la Escuela de las Am�ricas.
Se cre� el 12 de Octubre de 1980, durante la dictadura de Lu�s Garc�a Mesa, fundada por egresados de la Escuela de las Am�ricas, de igual forma los instructores fueron alumnos de dicha Escuela, tiene una extensi�n de 14.000 hect�reas. En ese territorio funcion� la Primera refiner�a petrolera de la rep�blica en 1928, convirtiendo a Sanandita en un poblado pujante. Cuando finaliz� la explotaci�n del oro negro la soledad y la miseria se apoderaron del lugar. El abandono concluy� cuando los C�ndores de Bolivia llegaron e iniciaron el adiestramiento militar especializado, seg�n datos durante 20 a�os se lleg� a formar a m�s o menos 4000 alumnos, que pasaron por el centro de entrenamiento. El 45% se gradu� como satinador. A partir de 1984 la instituci�n comenz� a recibir militares del exterior.
El tiempo de duraci�n es de aproximadamente 6 meses de adiestramiento. Los alumnos no salen de Sanandita, la jornada se inicia a las 4:00am. La selva y el desierto son territorios aptos para aprender dichas t�cnicas para atacar y contrarrestar al enemigo.
�C�mo incide ella en la situaci�n de derechos humanos?
A nivel de Derechos Humanos, justamente se han cometido muchos atropellos, delitos que quedaron en total impunidad. La historia de Bolivia est� plagada de impunidad, delitos que quedaron sin sanci�n alguna, lamentablemente en nuestro pa�s no se llevaron a cabo juicios de responsabilidad para los genocidas. En todo caso muchos de estos responsables son protegidos en los EEUU. POR
EJEMPLO SANCHEZ DE LOZADA Y MANFRED REYES VILLA.
�C�mo han enfrentado estos temas?
�Cu�l ha sido su experiencia de resistencia?
De acuerdo al trabajo que desarrollo en mi instituci�n, nos planteamos realizar varias actividades de concienciaci�n, de difusi�n, respecto a temas de Derechos Humanos, y un trabajo muy importante fue el realizar actividades en espacios p�blicos, como ser plazas p�blicas, medios de comunicaci�n, conferencias, foros, paneles y otros, difundiendo diversos temas. Consideramos que se tuvo resultados realmente positivos. Sin embargo tambi�n fue peligroso porque estos temas molestaron a autoridades departamentales, polic�as y militares, produci�ndose enfrentamientos abiertos, nos tomaron fotograf�as, amenazas y otros.
�Qu� acciones podemos hacer juntos para enfrentar esta situaci�n, y as� contribuir a la paz y soberan�a de nuestros pa�ses?
Considero lo m�s importante es contar con una buena informaci�n, clara y transparente. En Bolivia nos falta much�simo, que nuestra gente est� bien informada de una forma adecuada y correcta. Por otro lado espero que el Encuentro propicie un espacio de coordinaci�n y acciones bien concretas que nos permitan actuar como pa�ses hermanos y en repudio de todos los actos que causaron mucho dolor. Finalmente realizar acciones conjuntas como campa�as, foros paneles, etc.