Informativo - Junio de 2015

www.facebook.com/SomosUnaAmericaAbyaYala

Volver Portada

Resumen:

Editorial
Honduras: Protestas contra el gobierno
Guatemala: "Crisis de Estado" 
Chile: Estudiantes son heridos por la polic�a 
Colombia: Hidroituango, motor del despojo 
El Salvador: �Justicia antes que santidad! 
Panam�: Represi�n a la sociedad civil por parte del SENAFRONT 
Foto Reportaje: La Lucha de Barro Blanco 
M�xico: Entre la soberan�a y la seguridad� comercial 
EEUU: Protestan por encarcelamientos de inmigrantes 
EEUU: Comunidades de Arizona exigen cambio en la pol�tica migratoria 
El extractivismo se tambalea 
Efem�rides
 
Directorio de Sitios 
 

Editorial

Ponemos en sus manos el primer informativo "Somos una Am�rica - Adya Yala" el que es hecho con el apoyo y participaci�n de varios compa�eros y compa�eras de nuestra continente.  

Nuestra Am�rica, en este 2015, ha dado cambios en el terreno de lo pol�tico y un hecho trascendental fue el inicio de las conversaciones entre Estados Unidos y la Rep�blica Socialista de Cuba, que posiblemente podr�a dar fin al bloqueo econ�mico inhumano que se ha impuesto a esta isla del Caribe.  

Mientras el mundo celebraba todav�a las conversaciones entre Cuba y EEUU, Obama nos sorprendi� con la firma, en marzo pasado, de un Decreto que considera a Venezuela una amenaza a su seguridad nacional. Todo el continente, gobiernos y pueblos, expresaron ya su solidaridad con Venezuela. 

En abril se realiz� la Cumbre de las Am�ricas en la Rep�blica de Panam�, donde se dieron cita todos los represente de los pa�ses del continente y por primera vez el imperio estadounidense se qued� sentado y callado mientras que peque�as rep�blicas denunciaron a viva voz hechos que ponen en riesgo la paz de nuestros territorios. 

En toda la geograf�a del contiene los pueblos contin�an movilizados y cada d�a se suman nuevos grupos en resistencia al saqueo y las pol�ticas impuesta que violan la integridad y dignidad de nuestros pueblos en Am�rica. 

!Somos Abya Yala!

 

34 a�os en prisi�n en EEUU 

Este 29 de mayo, se realiz� en Cuba y Panam� actos para exigir la liberaci�n de Oscar L�pez Rivera quien este d�a cumpli� 34 a�os de injusta prisi�n en EEUU por luchar por la  independencia de Puerto Rico. En Venezuela, 296 familias del urbanismo �scar L�pez Rivera, ubicado en la avenida Bol�var de Caracas, conformaron el Comit� de Solidaridad �scar L�pez Rivera.

Honduras: Protestas contra el gobierno 

En Honduras, ha salido a la luz p�blica un esc�ndalo inmenso al revelarse que el Instituto Hondure�o de Seguridad Social (IHSS) entreg� cheques, dinero, al Partido Nacional de Honduras durante la campa�a presidencial del actual presidente Juan Orlando Hern�ndez. 

Aparte de cheques directos, expuso otros cheques del IHSS escrito a empresas falsas creadas para desviar fondos al Partido Nacional. 

Los hospitales del IHSS, lo que antes eran lo mejor del pa�s ya no cuentan con los medicamentos e insumos necesarios, dejando a los hondure�os sufrir y hasta morir por falta de medicina y cuidado m�dico adecuado. Dinero para medicina, pensiones, hospitales, y otros servicios vitales, parece haber sido usado para financiar la llegada a la presidencia de Juan Orlando y sus pol�ticas de militarizaci�n y represi�n.  

Esta revelaci�n se ha traducido en grandes movilizaciones en contra la corrupci�n en todo el pa�s. Desde Tegucigalpa a Tocoa a Intibuca, exigiendo la renuncia del Presidente Juan Orlando Hern�ndez y un fin a la corrupci�n en el pa�s. 

Sigue la represi�n 

La vida del periodista David Romero qui�n revel� los cheques corre peligro con amenazas a su vida. En Honduras, periodistas, campesinos, lideres Ind�genas, abogados, y defensores de derechos humanos son asesinados, criminalizados, y perseguidos frecuentemente.  

El 8 de abril, el l�der sindical y coordinador de la resistencia en su colonia, Donatilo Jim�nez fue desaparecido de la Universidad donde trabajaba y luchaba para los derechos de los trabajadores.  Su esposa y hermana denunciaron el silencio de la Universidad acerca de su desaparici�n y exigieron una investigaci�n fuerte y como resultado est�n enfrentando un juicio de difamaci�n.  

El 20 de mayo, el compa�ero Mois�s Duron Sanchez, l�der del COPINH en la comunidad de Somolagua, fue asesinado en el marco del proceso de recuperaci�n de tierras robadas a varias familias de la comunidad.  

El COPINH denunci� que esto era en complicidad con el  diputado en el Congreso Nacional Mario P�rez. El diputado ha amenazado un juicio de difamaci�n contra la l�der ambientalista y coordinadora del COPINH: Berta C�ceres.   

Un informe de Testigo Global, recientemente, encontr� que Honduras es el pa�s mas peligroso del mundo para los ambientalistas y defensores de la tierra, donde son asesinados con impunidad en el marco de la imposici�n de numerosos proyectos que privatizan y amenazan los recursos naturales y las tierras de los pueblos Ind�genas y campesinos. Por Brigitte Gynthe

Guatemala: "Crisis de Estado"

La actual condici�n pol�tica, social y jur�dica de Guatemala cambia espont�neamente debido al reci�n descubierto acto de corrupci�n del gobierno guatemalteco en la defraudaci�n fiscal (Caso la l�nea). Problemas sociopol�ticos que han te�ido hist�ricamente a este pa�s, el bochorno encabezado por el militar retirado Otto P�rez Molina y la Ex-presidenta de Guatemala Roxana Baldetti sali� a luz p�blica gracias a la intervenci�n de la Comisi�n Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) quien descubriera la defraudaci�n aduanera que dirig�a el secretario privado de la ex vicepresidenta de Guatemala, bajo las ordenes de los actuales jefes del ejecutivo, permitiendo la indignaci�n de la poblaci�n guatemalteca, saliendo a las calles en varias oportunidades con m�ltiples acusaciones contra el gobierno. Mientras el sistema mediato aduce su opini�n hacia una crisis pol�tica cuando en realidad es una crisis de Estado.  

Los niveles de corrupci�n de las elites que han gobernado hist�ricamente, permiten ahora tomar el pulso del pueblo guatemalteco que pide la creaci�n de una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Pluricultural para as� impedir la mutaci�n de la crisis pol�tica a trav�s de la elecciones a realizarse el 6 de septiembre de este a�o, que s�lo postergar�a lo inevitable el estallido social contra el sistema en su totalidad. El Estado ha dejo de ser una opci�n y no ser� tarea de ning�n �rgano pol�tico, judicial o jurista quien defina la creaci�n a los encargados de la creaci�n de la Asamblea ser� el mismo pueblo guatemalteco en su leg�timo derecho a la creaci�n de un Estado que garantice el m�nimo funcionamiento.  

Guatemala es un sistema capitalista que sufre el deterioro y favorece el despertar del soberano en busca de un sistema social humano. Por Danilo Zuleta  

Chile: Estudiantes son heridos por la polic�a 

Este 21 de mayo pasado, los estudiantes y otros movimientos sociales, realizaron protestas en las calles de Valpara�so siendo fuertemente reprimidos por la polic�a. En la movilizaci�n, los estudiantes Rodrigo Avil�s y Paulina Estay resultaron heridos. Rodrigo sigue en estado grave. En una declaraci�n de la Federaci�n de Estudiantes de la Universidad de Chile se�alaron que "Repudiamos la brutal represi�n ejercida en la movilizaci�n del 21 de mayo en Valpara�so en el marco de la Cuenta P�blica de Michelle Bachelet. La agresividad extrema no es casual, es una acci�n consciente de un Gobierno que no soporta la manifestaci�n p�blica de aquellas demandas m�s sentidas por el pueblo chileno como es la necesidad de una Educaci�n P�blica y Gratuita". Por Pablo Ruiz

Colombia: Hidroituango, motor del despojo 

La pol�tica minero energ�tica en Colombia, ha promovido e impulsado el extractivismo por todo el pa�s, grandes empresas trasnacionales, otras que dicen ser "p�blicas",  proyectos minero energ�ticos y de infraestructura, que van dejando a las comunidades y a sus territorios en conflicto, con sus derechos vulnerados, despojados de sus vidas, de sus patrimonios, de su memoria, de sus cosmogon�as y maneras de ver, habitar y pensar el mundo. Un  ejemplo de ello es la comunidad de campesinos y cosechadores de oro (Barequeros) del ca��n del r�o Cauca en el norte de Antioquia, entre los municipios de Toledo e Ituango. Quienes han sido v�ctimas del conflicto armado, violencia, masacres, desplazamientos forzados, violaciones sistem�ticas a derechos humanos, despojos territoriales, entre otros. Para nadie es un secreto que el paramilitarismo en Colombia ha sido y es servil a este tipo de proyectos.  

El pasado 27 de marzo de 2015, la comunidad de campesinos y cosechadores de oro del ca��n del r�o Cauca ha sido revictimizada por Hidroituango y la gobernaci�n de Antioquia, (Accionista mayoritaria de la obra) en un operativo adelantado por la Inspecci�n de Polic�a del Municipio de Toledo, en un proceso policivo promovido por Empresas P�blicas de Medell�n. Fueron desalojadas, de manera forzosa, m�s de 81 habitantes de la playa La Arenera, que hab�an habitado ancestralmente, las riberas del ca��n del r�o Cauca, donde encontraban su sustento a trav�s del barequeo, la pesca y la agricultura tradicional. Dentro del grupo de personas desalojadas se encontraban menores de edad, adultos mayores y personas en condici�n de discapacidad. Este proyecto desde su inicio, ha vulnerado los derechos fundamentales de las familias, de las v�ctimas, la especial relaci�n de comunidades barequeras con su territorio y  la normatividad internacional establecida para desalojos por proyectos de "desarrollo". Estos hechos constituyen este desalojo en un desplazamiento por el "desarrollo", adem�s de una clara revictimizaci�n de la poblaci�n. 

"Yo pienso que los desalojos que est� haciendo hidroituango, est� haciendo lo mismo que estaban haciendo los paramilitares en �pocas anteriores, Hidroituango  tiene principios paramilitares porque est� haciendo las mismas cosas que el paramilitarismo, solamente que ahorita es distinto porque es con la fuerza p�blica, pero al igual son casi los mismos hombres armados, llevan las mismas armas y disparan las mismas balas, que se pueden usar en contra del pueblo en cualquier momento, tambi�n pienso que el proyecto Hidroituango, est� violando los principios del ser humano, porque a uno solamente no lo matan de un tiro, cuando a uno lo sacan del territorio, lo desplazan del territorio, est�n atentando contra  los principios del ser humano", dijo "Caneco", compa�ero, campesino y cosechador de oro del ca��n del r�o Cauca, desalojado por Hidroituango. Por Katherine D. Franco. Comit� de comunicaciones, Movimiento R�os Vivos Antioquia

El Salvador: �Justicia antes que santidad! 

A 35 a�os del vil asesinato de Monse�or Oscar Arnulfo Romero, el d�a 24 de Marzo de 1980, planificado y ejecutado a manos de militares formados en la Escuela de las Am�ricas, mejor conocida como: �Escuela de Asesinos�. 

En el contexto previo a su beatificaci�n, organizaciones de Derechos Humanos, el pasado jueves 21 de mayo nos manifestamos frente a la Fiscal�a General de la Rep�blica en El Salvador, para exigir justicia en el caso de Monse�or Romero y que as� el acto de beatificaci�n no se convierta en una distracci�n e incluso justificaci�n, para no cumplir la verdadera justicia y reparaci�n por su asesinato; situaci�n que seguir�a afectando nuestro caminar hacia la erradicaci�n de la impunidad y el establecimiento de la justicia social que Romero tanto predic� y promovi� con su vida y su misi�n.

Han pasado 15 a�os desde la emisi�n de la resoluci�n de la CIDH, en el a�o 2000, la cual concluye que, en el caso del asesinato de Monse�or Romero, el Estado salvadore�o es responsable por violar los derechos a la vida, las garant�as, la tutela judicial efectiva, y a conocer la verdad de lo sucedido. 

Por eso nos pronunciamos y decimos que: �Romero y su pueblo necesitan justicia antes que santidad�. 

Seguiremos luchando para que la beatificaci�n en todo caso, sea un paso para combatir la impunidad en torno al cruel asesinato de Mons. Romero y muchos m�s en nuestra historia salvadore�a. 

"Monse�or Romero es nuestro santo de El Salvador, de Am�rica Latina y del mundo entero". Por Ana Avil�s. Activista de SOA Watch El Salvador. 

Panam�: Represi�n a la sociedad civil por parte del SENAFRONT 

El pasado 20 de mayo, los  pobladores del sector fronterizo de Paso Canoas, en la provincia de Chiriqu�, decidieron cerrar totalmente la v�a panamericana, a la altura del puente del r�o Chiriqu� Viejo, luego que el municipio vendiera la Escuela B�sica de Paso Canoas arriba en 52 mil d�lares a los empresarios que actualmente son due�os del CityMall. El municipio de Bar�, reaccion�  enviando a unidades de la Brigada Occidental del servicio especial de frontera (SENAFRONT), a cargo del Comisionado Feliciano Ben�tez. 

Este Batall�n Occidental tiene misiones espec�ficas relacionadas a preservar la paz, mantener la soberan�a y combatir la delincuencia en �reas fronterizas, pero esto no fue lo que ocurri� el pasado 20 de mayo, donde decenas de personas fueron arrestadas y golpeadas por este destacamento  que no poseen jurisdicci�n  para casos como este.  

Ni�os, j�venes, adultos y ancianos fueron atacados por igual y al final de la jornada  lograron despejar la v�a p�blica. Es importante recordar que para el control de multitudes la polic�a nacional dispone con unidades entrenadas y capacitadas para tareas espec�ficas y no fueron utilizadas como lo establece el reglamento. Por Jonathan Gonz�lez Quiel. 

M�xico: Entre la soberan�a y la seguridad� comercial 

El 24 de febrero del a�o en curso el Presidente Enrique Pe�a Nieto remiti� al �rgano legislativo una iniciativa de Decreto que suger�a reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que, grosso modo, son: 

- Permitir a los servidores p�blicos extranjeros de migraci�n, aduanas o agentes de seguridad de jefes de Estado o ministros portar en el pa�s rev�lveres o pistolas semiautom�ticas cuyo calibre no sea superior a 40 o equivalente; y en casos extraordinarios, se faculta a la Secretar�a de Defensa Nacional (SEDENA) la discrecionalidad para resolver y otorgar licencias en ambos casos. 

- Instrumentar procesos de Pre-inspecci�n Aduanera, en un marco de cooperaci�n bilateral, bajo el principio de reciprocidad internacional como parte del Plan Estrat�gico Aduanero Bilateral que se tiene con EEUU. 

Resulta peculiar la argumentaci�n realizada por el ejecutivo federal para legitimar su iniciativa mencionando: 

Se propone establecer la regulaci�n adecuada para las visitas de jefes de Estado y de gobierno, ministros y otros altos funcionarios de otros pa�ses, para su adecuada protecci�n, lo cual fortalecer� las relaciones diplom�ticas y comerciales con dichos pa�ses. Si bien este tipo de esquemas pueden ser de gran beneficio para nuestras relaciones comerciales con otros pa�ses, con Estados Unidos de Am�rica son indispensables� 

El impulso neoliberal de la actual administraci�n en M�xico hace necesaria una nueva instrumentaci�n en materia de seguridad. Las nuevas inversiones y flujos de mercanc�as entre ambos pa�ses requieren iniciativas como la presente, pero no debemos olvidar el contexto actual de asesinatos de personas afrodescendientes y de origen latino en manos de polic�as en EEUU que pueden desatar un infierno mayor que el que se vive actualmente en gran parte de M�xico. 

La iniciativa fue aprobada en el Congreso sin mayor cambio y el s�bado 22 de mayo entr� en vigor. Por Hugo Hern�ndez Carre�n del Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios CAUSA 

EEUU: Protestan por encarcelamientos de inmigrantes 

El 2 de Mayo, 2015, varias organizaciones y miembros de la comunidad de Reading y Philadelphia, Pennsylvania protestaron el encarcelamiento de familias inmigrantes. Demandamos que El Centro de Detenci�n de Familias en Berks y los otros centros de detenci�n de familias que estan en Texas, Dilley y Karnes, sean cerrados inmediatamente. Colaboramos con organizaciones en Texas porque sabemos que nuestra lucha no es un caso aislado. El Centro de Detenci�n de Familias en Berks encarcela a mujeres, hombres y ni�os - algunos ni�os son muy peque�os - que huyen de situaciones que amenazan su vida en algunas de las zonas m�s peligrosas del mundo. Sin embargo, el gobierno afirma que son una amenaza de seguridad nacional de los EE.UU. para justificar su encarcelamiento, algunos est�n detenidos por m�s de un a�o. 

El 23 de Abril del 2015, 17 de las madres encarceladas en Berks escribieron una carta exigiendo que ellas y sus hijos sean liberados para seguir con sus casos de inmigraci�n fuera de la prisi�n. Algunas de las condiciones en la prisi�n incluyen: un ni�o v�mito sangre por varios d�as, asalto sexual institucional, educaci�n y nutrici�n inadecuada, el encarcelamiento de un ni�o que ten�a solamente d�as de edad, los ni�os est�n deprimidos y enfrentan trauma psicol�gico. A los ni�os les gritan, han bajado de peso, y no tienen la atenci�n m�dica adecuada. Esto le debe dar verg�enza a los Estados Unidos, hacer algo tan cruel e inhumano como detener a familias enteras. Estamos en solidaridad con las madres migrantes que exigen su liberaci�n y seguimos su liderazgo. -Fernanda Marroquin, Movimiento Poder Migrante (formalmente conocido como DreamActivist Pennsylvania).  Por Daniel Copper - Foto cortes�a de Miguel Esteban Andrade 

EEUU: Comunidades de Arizona exigen cambio en la pol�tica migratoria  y fronteriza gringa y eliminaci�n de retenes (Check Points)  de La Migra (Boder Patrol) 

Las muestras reiteradas de violencia del sistema pol�tico gringo para con sus ciudadanos es cada vez m�s evidente. En Arizona, Estados Unidos, la militarizaci�n de la frontera con M�xico desde el inicio del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de America del Norte- Canad�, M�xico, USA)  deja en evidencia el fracaso de la pol�tica migratoria en el pa�s que se autodenomina s�mbolo de la globalizaci�n y hoy por hoy oprime tambi�n al pueblo norteamericano.

El pasado 27 de mayo comunidades de Tucson, Arivaca y Amado, j�venes, trabajadores, profesionales, medios de comunicaci�n alternativos, amas de casas, jubilados y jubiladas, rancheros, granjeros y granjeras se tomaron uno de los retenes de la patrulla fronteriza en el sur del Estado de Arizona exigiendo cambio en la pol�tica fronteriza que volvi� ese territorio una zona de guerra, estigmatizando a las comunidades locales, y convirtiendo el bello desierto de Sonora y Arizona en un pante�n. 

Los abusos de poder de la guardia fronteriza se han traducido en asesinatos como los del ni�o Jos� Antonio Elena Rodr�guez, la destrucci�n de la ayuda humanitaria que las comunidades y organizaciones de derechos humanos brindan a los migrantes centroamericanos, y la violaci�n de derechos humanos b�sicos de los indocumentados y de los propios norteamericanos que no se sienten intimidados y violentados por las formas racistas, agresivas y militaristas de la Border Patrol. 

Durante la jornada de protesta se integraron las demandas por la eliminaci�n de los retenes de la patrulla fronteriza, justicia ante los caso de impunidad y reparaci�n y garant�as de no repetici�n de las v�ctimas, protecci�n de los derechos humanos de los migrantes, y reconocimiento pol�tico del problema fronterizo m�s all� de tratarlo como un problema de "seguridad" donde priman las acciones militares y policivas. 

Video: May 27, 2015 Arivaca, AZ Residents and Supporters Sit In At Border Patrol Checkpoint: https://www.youtube.com/watch?v=_1eTf4ihZtg

Contra la muerte coros de alegr�a canta el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob en sus letras. En los Estados Unidos el movimiento social por conquistar la democracia hist�ricamente negada sigue caminando y las demostraciones de las comunidades de Arizona mirando frente a frente a los militares y se�ores de la guerra afirma el momento pol�tico de esperanza por otro mundo posible que recorre la Abya Yala. Por Achiote  Somos Una America Abya Yala.

Noticia en Contexto - Ver noticias relacionadas: 

- Protestan en Arizona contra los retenes de la Patrulla Fronteriza
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199400

- Arizona residents protest Border Patrol checkpoints
http://www.azcentral.com/story/news/politics/immigration/2015/05/27/southern-arizona-protests-border-patrol-checkpoints/28044803/?fb_ref=%5B%27Default%27%5D

- Residents sit-in at us border patrol checkpoint, call on rep. Grijalva�http://www.bordercommunityaction.org/?p=203

El extractivismo se tambalea 

La resistencia al extractivismo est� barriendo el continente latinoamericano, de norte a sur, del Atl�ntico al Pac�fico, involucrando a todos los pa�ses, forzando a los gobiernos a sacar a sus uniformados a las calles y decretar estados de emergencia para atemorizar a poblaciones que ya no se dejan, porque est�n sufriendo las consecuencias del modelo. 

La megaminer�a a cielo abierto, las grandes obras como las represas hidroel�ctricas, los monocultivos fumigados con glifosato y la especulaci�n inmobiliaria, est�n siendo respondidos como nunca antes en intensidad, extensi�n y duraci�n.  

Los pueblos est�n consiguiendo en los �ltimos a�os importantes victorias: paralizaci�n de la planta de semillas de Monsanto en Malvinas Argentinas; detenci�n del proyecto binacional de Barrick Gold, Pascua Lama; aplazamiento de la construcci�n de decenas de represas, como sucedi� con La Parota, en M�xico. 

En las �ltimas semanas ha sido la poblaci�n de Arequipa, sur del Per�, la que est� forzando al gobierno de Ollanta Humala a decretar un nuevo estado de emergencia, luego de la cuarta v�ctima mortal por la represi�n policial en el marco de un paro indefinido que ya lleva m�s de 60 d�as contra el proyecto cupr�fero T�a Mar�a, de la empresa Southern Copper. Es probable que Per� sea el epicentro de las resistencias a la miner�a, con un promedio de 200 conflictos socioambientales desde 2008. En Brasil no s�lo se resiste a la miner�a sino a los grandes proyectos hidroel�ctricos como Belo Monte, adem�s de las m�ltiples resistencias a la especulaci�n inmobiliaria (extractivismo urbano), que avanza febrilmente en R�o de Janeiro de cara a los Juegos Ol�mpicos de 2016. 

La pampa argentina es el epicentro de la resistencia al modelo soyero, donde destacan las Madres de Ituzaing�, la Asamblea de Malvinas Argentinas, la campa�a Paren de Fumigarnos y los m�dicos comprometidos, que del 15 al 18 de junio organizan la Semana de Formaci�n Docente para la Ciencia Digna y la Salud Socio Ambiental, en Rosario. 

Hasta ahora no existe una resistencia unificada ni centralizada, ni a escala regional ni en cada uno de los pa�ses, pero la multiplicidad de luchas se coordina en las calles, sin necesidad de aparatos unificados. 

Como se�ala el �ltimo informe del Observatorio de Conflictos Mineros de Am�rica Latina (OCMAL), todo este esfuerzo por sostener el extractivismo minero es cada vez m�s criticado y deslegitimado por amplios sectores de la sociedad, y es que la miner�a no logra convencer a la poblaci�n de sus ventajas (OCMAL, abril de 2015, p. 101). 

Existe cierta similitud entre la actual resistencia al modelo extractivo y la resistencia obrera al fordismo en la d�cada de 1960. Los obreros fabriles consiguieron desarticular la producci�n en base a una resistencia directa en cada secci�n y en cada taller, en base a la acci�n directa sin depender de las burocracias sindicales, hasta que la disciplina y la divisi�n del trabajo fueron derrotadas. Parece necesario insistir en que fue una lucha no institucional, ni siquiera declarada abiertamente, pero tan efectiva que dobleg� al capital en sus propios feudos, las f�bricas, forz�ndolo a una completa restructuraci�n del aparato productivo. 

Algo que podemos aprender de esa oleada de luchas obreras es que para derrotar un modelo de dominaci�n lo central es lo que sucede sobre el terreno donde ese modelo se aplica, siendo completamente intrascendentes los gobiernos y las administraciones estatales. La lucha y la resistencia directas son insustituibles, como ense�an las cr�nicas recopiladas en infinidad de trabajos y relatos. 

En este punto es necesario destacar que no hay un momento de derrota o lucha final, como dice la estrofa de "La Internacional" porque lo decisivo es el largo proceso de acciones directas que consiguen trabar el mecanismo de dominaci�n.... El extractivismo est� lejos a�n de ser derribado. Pero ya vemos c�mo se tambalea. Por Ra�l Zibechi. Este es un extracto tomado de www.resumenlatinoamericano.org 

 

Efem�rides

 

01 de Mayo: D�a Internacional de las y los Trabajadores

 

15 de mayo de 1903: Muere Victoriano Lorenzo, l�der ind�gena y general revolucionario colombiano-paname�o

 

 

 04 de junio de 1830: Muere el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio Jos� de Sucre

 

14 de junio de 1928: Nace en Rosario, Argentina, Ernesto "Che" Guevara

 

 

 

15 y 16 de Junio: Son asesinados en Chile 12 combatientes del FPMR. Entre los asesinos, Alvaro Corbalan, graduado en EEUU en la Escuela de las Am�ricas

 

 

 

26 de junio de 1908: Nace el Presidente Salvador Allende quien fue derrocado mediante un golpe de Estado, dirigido por EEUU, el 11 de septiembre de 1973

26 de junio: D�a Internacional de Apoyo y Solidaridad con las Victimas de Torturas

 

28 de junio de 2009: Golpe de Estado en Honduras contra el Presidente  Manuel Zelaya. Dos de los militares involucrados son graduados de la Escuela de las Am�ricas

 

Directorio de Sitios
"S�lo la Organizaci�n hace posible nuestros sue�os" 

HIJOS - Argentina

www.hijos-capital.org.ar

MPJD - Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

http://movimientoporlapaz.mx

HIJOS - M�xico

http://www.hijosmexico.org

Centro Cultural Juvenil Acci�n Andina (CCJAA)

http://jovenesomasuyos.itei.org.bo

Juventud Guevarista

http://juventudguevarista.cl

SERPAJ Servicio de Paz y Justicia - Paraguay

http://www.serpajpy.org.py/

Colectivo Agrario Abya Yala

http://colectivoagrarioabyayala.blogspot.com/

COPINH - Consejo C�vico de Organizaciones Populares e Ind�genas de Honduras

www.copinh.org

Hijos del Ma�z

www.hijosdelmaiz.org

AMICA Asociaci�n de Mujeres Ind�gena de la Costa Atl�ntica

http://www.miskito-nicaragua.de/miskito/amica1.htm

Movimiento Victoriano Lorenzo

www.victorianolorenzo.org

Foro Solidaridad Per�

http://www.psf.org.pe/institucional

Fuerza Juvenil Dominicana

http://fjd3.net/

Coalici�n de Derechos Humanos

www.derechoshumanosaz.net

PCN Colombia

www.renacientes.org

Agrupaci�n de Familiares de Ejecutados Pol�ticos

www.afepchile.cl

Alianza Social Continental

www.asc-hsa.org

Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS)

www.cis-elsalvador.org

Centro de Amigos por la Paz

www.amigosparalapaz.org

Comisi�n Intereclesial de Justicia y Paz

www.justiciaypazcolombia.com

Colectivo de Abogados Jos� Alvear Restrepo.

www.colectivodeabogados.org

Comit� de Familiares Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

www.cofadeh.org

www.defensoresenlinea.com

Fundaci�n Latinoamericana Por Los Derechos Humanos y El Desarrollo Social (FUNDALATIN).

www.fundalatin.org

Fundaci�n Regional de Asesor�a en Derechos Humanos, INREDH

www.inredh.org

HIJOS - Guatemala

www.hijosguatemala.es.tl

Instituto de Terapia e Investigaci�n sobre las secuelas de la Tortura y Violencia Estatal

http://www.itei.org.bo

Movimiento por la Paz, la Soberan�a y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol)

www.mopassol.com.ar

Movimiento Social Nicarag�ense "Otro Mundo... es Posible"

http://otromundoesposiblenic.codigosur.net

Observatorio de la Escuela de las Am�ricas (CHILE)

http://observadoreschile.blogspot.com

Observatorio Latinoamericano de Geopol�tica

www.geopolitica.ws

Servicio Paz y Justicia en Am�rica Latina - SERPAJ

http://www.serpajamericalatina.org

School of the Americas Watch - SOAW

www.soawlatina.orgwww.soaw.org

 

En este n�mero participaron: Brigitte Gynther, Danilo Zuleta, Pablo Ruiz, Katherine D. Franco, Ana Avil�s, Jonathan Gonz�lez Quiel, Hugo Hern�ndez, Daniel Coppe y Achiote. Coordinador Edici�n: Jonathan Gonz�lez Quiel. - Dise�o: Pablo Ruiz. Fotos: Agust�n Abad e Internet.

 

 

 

 

 

 

Volver Portada