EEUU: fin a las redadas y el trato inhumano con los
migrantes
Comunicado de prensa
Organizaciones
estadounidenses religiosas, de derechos humanos, de
derechos de las personas migrantes, y de solidaridad con
Am�rica Latina denuncian las redadas;
Hacen un llamado al alivio administrativo
y al fin de las pol�ticas estadounidenses que conducen
al desplazamiento forzado de personas de Centroam�rica y
M�xico
En los d�as anteriores a la reuni�n del
vicepresidente Biden con los presidente de Honduras,
Guatemala y El Salvador, programada para el 14 de enero
y dedicada a las conversaciones sobre el pol�mico �Plan
Alianza para la Prosperidad�, m�s de veinte
organizaciones estadounidenses e internacionales
emitieron un pronunciamiento exhortando a la
administraci�n de Obama a revisar y reconsiderar las
pol�ticas estadounidenses que contribuyen al
desplazamiento de decenas de miles de personas de
Centroam�rica, as� como el cese inmediato de las redadas
de la agencia ICE (Servicio de Inmigraci�n y Control de
Aduanas de los Estados Unidos) dirigidas hacia los
migrantes y refugiados de la regi�n.
Laura Carlsen, Directora del programa CIP
Americas, describe las redadas como �parte de una
prolongada guerra en contra de las familias de migrantes
de las partes m�s violentas y econ�micamente
desfavorecidas Am�rica Central.�
Al hacer el llamado para la protecci�n
humanitaria de los migrantes centroamericanos a trav�s
del alivio administrativo, Oscar Chac�n, Director
Ejecutivo de Alianza Am�ricas, coment�, �El Presidente
Obama y el Secretario Jeh Johnson tienen que ser
lamentablemente ignorantes de las terribles
circunstancias que han obligado a estos ni�os y familias
a emprender el peligroso viaje a los Estados Unidos en
busca de refugio. Nuestro sistema actual no protege a
las familias que huyen de la violencia en los pa�ses del
�Tri�ngulo Norte de Centroam�rica.��
La carta se�ala dos pol�ticas
estadounidenses que han contribuido a la crisis
humanitaria en la regi�n: la guerra militarizada contra
el tr�fico de drogas y �un modelo de desarrollo que
reduce las regulaciones del mercado y debilita las
protecciones laborales para atraer la inversi�n
extranjera directa que termina beneficiando a unos
pocos, y erosiona los servicios del sector p�blico.�
Las organizaciones concluyen que la
respuesta militarizada de los Estados Unidos al tr�fico
de drogas de �combatir el fuego con el fuego ha
resultado en una explosi�n de violencia armada que ha
alcanzado niveles insoportables en las comunidades
pobres,� despertando alarma sobre la decisi�n reciente
del Congreso de duplicar la ayuda militar y de seguridad
en el presupuesto aprobado para el a�o fiscal 2016.
Pol�ticas econ�micas como las
privatizaciones amplias y la extracci�n de recursos
naturales a gran escala, citadas por el grupo como
generadores de inestabilidad econ�mica en la regi�n, son
elementos fundamentales de la propuesta econ�mica del
Plan Alianza para la Prosperidad que Biden ha estado
promoviendo desde noviembre del a�o pasado.
�El plan de Biden aparece tener un
enfoque primario en atraer formas inestables de
inversi�n extranjera directa que generan trabajos
precarios con sueldos de miseria y que pueden resultar
en grandes desplazamientos de trabajadores y
trabajadoras,� afirma Alexander Main, un analista con el
Centro de Investigaci�n de Econom�a y Pol�tica.
En abril del a�o pasado, en una carta
entregada a los presidentes de los Estados Unidos,
M�xico, El Salvador y Guatemala en la Cumbre de las
Am�ricas, m�s de 75 organizaciones de protecci�n del
medio ambiente, derechos humanos y derechos de la mujer
de los Estados Unidos, M�xico y Centroam�rica expresaron
preocupaciones sobre el Plan, se�alando proyectos de
infraestructura como la construcci�n de un gasoducto
transportador de gas natural extra�do por �fracking�,
desde M�xico hasta Guatemala y Honduras, como un de alto
riesgo a desplazar a�n m�s la poblaci�n.
�Desafortunadamente ninguna de nuestras
preocupaciones han sido abordadas por la administraci�n
de Obama,� dice Kathryn Johnson, del Comit� Americano de
Servicio de los Amigos. �En lugar de examinar de cerca
las pol�ticas propias de los Estados Unidos, el
Presidente lanz� un ataque agresivo contra miles de
familias que han estado sufriendo bajo las mismas.�
Ra�l Grijalva (Arizona) y Keith Ellison
(Minnesota), los congresistas l�deres del Grupo
Progresista del Congreso, que cuenta con 70 miembros
dem�cratas del Congreso, tambi�n exigieron un cese
inmediato a las redadas, describiendo como �inhumana�
la indiferencia de los funcionarios del Departamento de
Seguridad de la Patria (DHS) a las amenazas de violencia
y pobreza extremas enfrentadas por muchos migrantes
recientes.�
El a�o pasado, el Grupo Progresista
public� recomendaciones sobre menores no acompa�ados que
hicieron un llamado a una revisi�n inmediata de la ayuda
de seguridad a los pa�ses del Tri�ngulo Norte y M�xico,
incluyendo CARSI y la Iniciativa M�rida, as� como una
reforma de las pol�ticas comerciales que han contribuido
a la migraci�n forzada.
14 de enero de 2016
M�s Informaci�n en www.soawlatina.org