Por
Hern�n Cocchi
Organismos
de Derechos Humanos har�n una presentaci�n conjunta en la
justicia de los pa�ses afectados. Rechazo al papel de
Washington.
La coordinaci�n de la
represi�n en los pa�ses de Am�rica del Sur conocida como
Plan C�ndor ya no es noticia. Lo que si cambi� en los
�ltimos a�os fue que comenzaron a tramitarse procesos
judiciales que investigan esos cr�menes. La Argentina lleva
la delantera en la investigaci�n de los delitos cometidos
por los militares de la regi�n. Ayer, el ex centro
clandestino de detenci�n (CCD) Automotores Orletti, el anexo
de la C�mara de Diputados y la sede de la Federaci�n
Judicial Argentina concentraron los reclamos contra la
impunidad de los responsables de miles de detenciones y
desapariciones ocurridas en Latinoam�rica bajo la atenta
mirada de los funcionarios del Departamento de Estado
estadounidense.
Por la ma�ana, el
premio Nobel de la Paz Adolfo P�rez Esquivel afirm� en el ex
CCD del barrio porte�o de Floresta que la coordinaci�n de
las estructuras represivas comenz� en la Argentina antes del
24 de marzo de 1976. Luego, los representantes de organismos
de Derechos Humanos se dividieron la tarde entre el anexo de
la C�mara de Diputados (donde sesion� el primer Encuentro
Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia) y
la Federaci�n Judicial Argentina. �Tal vez, lo que estamos
construyendo en la regi�n es la contraposici�n de lo que
signific� el Plan C�ndor�, sostuvo el diputado Remo
Carlotto quien fue el anfitri�n de la reuni�n realizada en
el Congreso.
En la sede sindical,
los representantes de los organismos de la regi�n acordaron
realizar una presentaci�n conjunta en la justicia de sus
pa�ses para investigar los cr�menes de lesa humanidad de
manera coordinada y un repudio a la denuncia del ex
presidente de Colombia, �lvaro Uribe, contra P�rez Esquivel.
Luego de la visita a
Automotores Orletti, el Premio Nobel de la Paz denunci� la
continuidad del Plan C�ndor puesto en pr�ctica por
Washington con la vuelta de la Cuarta Flota de la Marina de
los Estados Unidos y las bases militares de este pa�s que
amenazan a Ecuador, Bolivia y Venezuela. Adem�s, advirti�
sobre el riesgo que implica el discurso de los medios de
comunicaci�n respecto de la seguridad y la estrategia de
utilizar los delitos comunes para generar un clima de
desestabilizaci�n.
En el Congreso,
periodistas, legisladores y representantes de organismos de
Derechos Humanos de Chile, Uruguay, Paraguay, la Argentina y
Brasil acordaron un pr�ximo encuentro en Uruguay. En la
reuni�n, el fiscal argentino que investiga los cr�menes del
Plan C�ndor, Miguel Osorio, asegur� que fueron m�s de 2700
los vuelos de la muerte realizados durante la �ltima
dictadura para �deshacerse� de los detenidos desaparecidos.
�Estamos contraponiendo un plan de exterminio y de
persecuci�n de oponentes pol�ticos a la construcci�n de unas
sociedades democr�ticas, plurales, abiertas, diversificadas
con un criterio de inclusi�n y de integraci�n que desde
nuestra perspectiva tiene un valor estrat�gico para la
regi�n�, afirm� Carlotto, quien adem�s destac� la
importancia de que los pa�ses unifiquen criterios y
esfuerzos para investigar de forma conjunta las acciones
represivas del Plan C�ndor.
Fuente:
http://tiempo.elargentino.com/notas/piden-coordinacion-regional-para-investigar-plan-condor