SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972

 

Volver Portada

La Escuela de las Am�ricas y los m�rtires de El Salvador

La Escuela de las Am�ricas fue establecida en Panam� en 1946.  En 1984 fue trasladada a USA.  En el 2001, por su mala reputaci�n, el Pent�gono decidi� cambiarle el nombre por el de Instituto de Cooperaci�n para la Seguridad Hemisf�rica (WHINSEC).   

Por sus aulas han pasado m�s de 64.000 militares de Am�rica Latina, muchos de los cuales han sido destacados violadores de derechos humanos., tales como los chilenos Manuel Contreras, �lvaro Corbal�n, Miguel Krassnoff, Humerto Gordon, Jos� Zara, Carlos Herrera Jim�nez, Ra�l Iturriaga, Odlanier MENA, Armando Fern�ndez Larios. 

En 1996, la prensa norteamericana dio a conocer la existencia de los Manuales de Entrenamiento utilizados en la formaci�n militar de WHINSEC, que aconsejaban �� aplicar torturas, chantaje, extorsi�n y pago de recompensa por enemigos muertos�.  Ello demuestra que los �los torturadores no nacen: alguien los educa, los entrena y los apoya�. 

El 15 de noviembre de 1989, en El Salvador, el general Emilio Ponce, con la complicidad de todos los que entonces ten�an poder, orden� el asesinato del Rector de la Universidad Centroamericana (UCA) y de sus colaboradores m�s cercanos, quienes eran los gestores intelectuales de la pacificaci�n del pa�s.   

Es as� como el padre Ignacio Ellacur�a y otros cinco sacerdotes jesuitas, la empleada de la casa y su hija adolescente, en la madrugada del 16 de noviembre de 1989 fueron acribillados por un escuadr�n del Ej�rcito salvadore�o previamente entrenado en la Escuela de las Am�ricas.   

La orden de Ponce fue categ�rica: �Hay que proceder a su eliminaci�n sin testigos�, como es habitual en las acciones que hemos padecido los latinoamericanos bajo las dictaduras.  

A Ellacur�a y a los jesuitas, de reconocidas capacidades e influencias intelectuales y morales, les llenaron de balas sus cabezas con la intenci�n de  �que sus cerebros no continuaran pensando en caminos de justicia y de paz�.  La empleada y su hija murieron debido al principio ejercido por todos los genocidas de Am�rica Latina: no dejar testigos. 

Jon Sobrino, relevante te�logo de la liberaci�n, se encontraba fuera de El Salvador en el momento del crimen, al igual que el esposo de la empleada de la casa.  Fueron los �nicos sobrevivientes de aquella Iglesia de Monse�or Romero: Iglesia viva, popular, de pobres y de m�rtires.

Rememorando a Ellacur�a, Jon Sobrino ha se�alado que �las ra�ces de la Iglesia que Uds. no dejaron no se han secado y siguen produciendo frutos, muchos admirables� tales como las comunidades que defienden a los pobres, trabajan con enfermos de SIDA, apoyan a inmigrantes y v�ctimas de la opresi�n,  luchan porque el medio ambiente sea humano, denuncian a la miner�a explotadora, educan a la juventud, celebran liturgias con creatividad, estudian la Biblia.  En fin, razonan en medio de una cultura medi�tica y manipuladora que no invita a pensar.

Los jesuitas de la UCA actuaban para servir a su pueblo y no por la b�squeda de poder.  En otros t�rminos, postulaban una Iglesia en misi�n de generar una conciencia colectiva, lo que implicaba denunciar a los poderosos carentes de conciencia.   

Era necesario preguntarse por la justicia que hab�a que practicar para sanar a El Salvador, dando eficacia al Evangelio mediante sus testimonios, frente a una �Iglesia f�cil�, de liturgias y devociones, con obras de misericordia, pero sin promoci�n de la justicia, sin compromisos, sino como alivio a las cargas de la vida. 

Para Jes�s, el Reino de Dios es un mundo en el que reina la paz con justicia y solidaridad universal.  Ello implica combatir la idolatr�a, especialmente aquella que insta a estar bien con todos, incluso con quienes promueven o son c�mplices de genocidios. 

Ellacur�a, fil�sofo y te�logo, se preguntaba �por qu� muere Jes�s y por qu� lo matan�.  El mismo responde que por fidelidad al misterio de Dios y para no ser ciegos ante la crueldad del mundo.  Ello significa  desarrollar una Iglesia que propicie estructuras que den vida a las mayor�as y que enfrenten a quienes  impiden o anulan aquello.  

Es as� como en su �ltimo escrito de 1989, el Rector de la UCA afirmaba que �la Iglesia de los pobres se constituye en el  nuevo cielo que se necesita para superar la civilizaci�n de la riqueza y construir la civilizaci�n de la pobreza, nueva tierra, en la que habite, como en un hogar acogedor y no degradado, el hombre nuevo�. 

Uno de los principales medios de mantenci�n de la injusticia es la violencia ejercida por los ej�rcitos y polic�as convertidos en guardias pretorianas de los intereses de las transnacionales y de sus socios nacionales.  Para ello existe la Escuela de las Am�ricas y las 70 bases militares norteamericanas establecidas en los pa�ses de Am�rica Latina, como la recientemente inaugurada en el Fuerte Aguayo de Con-C�n y posiblemente otras a�n desconocidas.  

Para los cristianos,  a lo anterior se agrega que �nuestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad�.  (Aparecida, N�  12).    

Esto significa que si se permanece neutral en situaciones de injusticia, en verdad se ha elegido el lado del opresor, lo que ratifica el m�rtir Ignacio Ellacur�a: �Aquellos que odian la injusticia est�n obligados a luchar, con cada onza de sus fuerzas.  Ellos deben trabajar para un mundo nuevo en que la avaricia y el ego�smo sean finalmente vencidos��. 

Hervi Lara
Comisi�n �tica contra la Tortura (CECT-Chile)
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de Am�rica Latina (SICSAL)- Comit� Oscar Romero-Chile.

Este art�culo ha sido escrito para EL CIUDADANO en Chile

Volver Portada