Mar�a Luisa Rosal:
�La Escuela de las Am�ricas sigue siendo la misma instituci�n
que no respeta los derechos humanos�
Pablo Ruiz
En
noviembre se cumplen nada menos que 24 a�os de las
movilizaciones en EEUU que demandan el cierre de la
Escuela de las Am�ricas que desde 1984, luego de ser
expulsada de Panam�, se encuentra ubicada actualmente en
el interior de Fort Benning, en el estado de Georgia.
Las protestas comenzaron en 1990 con un ayuno frente al
regimiento militar y donde participaron unas diez
personas lideradas por el sacerdote Roy Bourgeois quien
comprendi� el v�nculo directo entre el entrenamiento que
reciben los militares latinoamericanos en la Escuela de
las Am�ricas del Ej�rcito de EEUU y los miles de
asesinatos, desapariciones y torturas que han sucedido.
Hoy son miles los que llegan a la protesta y se
congregan en el frontis de la academia militar para
demandar su cierre definitivo como el cambio de la
pol�tica exterior estadounidense.
Conversamos con Mar�a Luisa Rosal, de SOA Watch, el
Observatorio de la Escuela de las Am�ricas.
- �En que contexto se realizar�n las protestas contra la
Escuela de las Am�ricas este a�o?
Este a�o se cumple el 25 aniversario de la masacre de la
Universidad Centroamericana, la UCA, en El Salvador, y
nos vamos a reunir nuevamente para denunciar a la
Escuela de las Am�ricas. Vamos a recordar el martirio de
los padres jesuitas y tambi�n de Elba y Celina Ramos
quienes trabajaban con ellos. En este 25 aniversario,
queremos seguir articulando y profundizando las luchas,
haciendo las conexiones con otras luchas importantes,
que se est�n dando contra el militarismo. Situamos a la
Escuela de las Am�ricas en un marco mucho m�s grande que
es el militarismo. Queremos seguir haciendo esas
conexiones no s�lo para denunciar a la escuela y la
pr�ctica sistem�tica de violaciones a los derechos
humanos que generaron en todo el continente, exigir su
cierre y al mismo tiempo exigir un cambio en la pol�tica
exterior de EEUU hacia Am�rica latina. Dentro de las
mismas comunidades de ac�, se ha estado viendo en los
�ltimos a�os, hay represi�n y criminalizaci�n de la
protesta social y la militarizaci�n en las comunidades.
- Las autoridades intentaron limitar este a�o la protesta�
No es la primera vez que han intentado impedir la
realizaci�n de esta convergencia. Ya ser�a como la
tercera o cuarta vez que tratan de impedir esta
movilizaci�n que es un derecho constitucional. Derecho
contemplado por la misma Constituci�n a la protesta, a
la libertad de expresi�n. Intentaron quitarnos este
derecho. Quer�an limitarnos a tener solamente 200
personas en un espacio determinado lo que es
pr�cticamente imposible dado que nuestro movimiento
viene siendo una de las convergencias y uno de los
movimientos antimilitaristas m�s grandes en EEUU que
desborda el n�mero de 200 personas. Por ejemplo, el 2006
llegamos a ser m�s de 20.000 personas. Entonces estaban
pidiendo algo que es imposible y que no se puede limitar
ya que tenemos ese derecho constitucional.
- �C�mo lograron revertir esa decisi�n?
Tras una campa�a que lanzamos, para buscar apoyo,
logramos entregar una carta a la polic�a de Columbus con
m�s de 7000 firmas de ciudadanos estadounidenses,
adem�s, m�s de 85 firmas de organizaciones de EEUU y una
carta de nuestros aliados de Am�rica latina, incluyendo
la firma del Premio Nobel de la paz, Adolfo P�rez
Esquivel. A esto debemos agregar el apoyo de 12
congresistas de EEUU. Entonces todo este esfuerzo se va
sumando y lleva mucho peso. La polic�a y los oficiales
de la ciudad de Columbus finalmente decidieron
retroceder en su postura porque en realidad sab�an que
lo que estaban haciendo no era ni justo ni legal.
Entonces, a partir de all�, pudimos continuar con la
organizaci�n de la vigilia. Fue una victoria para el
movimiento, pero tambi�n demuestra las capacidades
organizativas de las organizaciones de base, se debe
reconocer en esto que la gente cuenta. Cuando las voces
se van sumando se puede lograr cambios importantes,
entonces hay que rescatar eso.
- �Tienes t� razones personales para estar protestando contra
la Escuela de las Am�ricas?
Cada persona tiene un por qu�. En mi caso, hicieron
desaparecer a mi padre el 12 de agosto de 1983 y esa
fecha nunca se olvida. Yo s�lo ten�a 8 meses, pero es
algo que forma parte de la memoria hist�rica de mi
familia y de la memoria colectiva de tantos familiares
que en el caso de Guatemala cuenta con m�s de 50 mil
desaparecidos. Me mueve, me conmueve, tener presencia
ah� para unir mi voz a otras voces que est�n clamando
por justicia, que est�n denunciando desde su espacio.
Entonces, para m�; s� es muy importante recordar,
compartir y denunciar. Tengo la posibilidad de usar mi
voz. Siempre digo que como ciudadana guatemalteca y
ciudadana estadounidense me tienen que aguantar, tanto
all� como ac�, porque tengo derechos y los voy a
ejercer.
- �Qu� significado tiene para ti decir los nombres de tantos
hermanos y hermanas asesinados en toda Am�rica Latina?
En lo personal creo que decir sus nombres le da ese lado
humano a la protesta. Es dif�cil ver eso cuando uno s�lo
nombra las cifras. Al decir los nombres eso tambi�n da
cuenta de la magnitud del horror. Nombrar los nombres,
con apellidos, con sus edades, con los rostros de esa
realidad, al tener las cruces con los nombres, uno puede
ir visualizando. Imag�nate que haya miles de personas
frente a la base y cada una llevando una cruz con un
nombre. Sin embargo, esas cruces no alcanzan a dar
cuenta de todas las personas que han sido asesinadas.
Entonces encuentro que decir los nombres en una forma de
acercarnos a esa realidad y tambi�n tenerlos presentes.
Cada vez que decimos sus nombres, decimos presente y eso
es algo simb�lico y muy representativo de las luchas que
se dan en Am�rica latina.
- Nos puedes contar qu� actividades tienen contempladas
durante los d�as de protesta en Fort Benning�
Arrancamos el viernes 21 de noviembre con talleres, con
foros. Este a�o habr�n muchos talleres y foros,
conversaciones sobre Colombia, que es el pa�s que sigue
enviando m�s soldados a la Escuela de las Am�ricas.
Tambi�n se realizaran muchos otros sobre M�xico. No
solamente por la desaparici�n de los 43 estudiantes,
sino tambi�n sobre la guerra contra las drogas, la
pol�tica de EEUU, los tratados neoliberales, los
tratados de libre comercio. Entonces va a haber muchos
talleres, cerca de 50 talleres este a�o, tratando otros
temas como la lucha por la tierra, contra las
hidroel�ctricas, contra la explotaci�n de los recursos
naturales, la lucha de los movimientos sociales, las
luchas campesinas, tambi�n las luchas de ac� en los
mismos EEUU contra el racismo, contra la militarizaci�n
de la polic�a.
Tambi�n est� contemplada una plenaria de bienvenida el
viernes por la noche acompa�ada por un concierto. Este
a�o contamos con la presencia de una compa�era
hondure�a, Carla Lara, y tambi�n un grupo de rock maya,
que se llama Sobrevivencia y tambi�n de un grupo de
hip-hop llamado Olmecas que vienen de Los �ngeles.
Entonces, hay muchos artistas que tambi�n son parte
importante para el movimiento y el arte en si como una
manifestaci�n de afirmaci�n a la vida y a la
resistencia.
El s�bado 22 de noviembre, vamos a tener la octava
vigilia en �Stewart�
que queda al sur de la base militar de Fort Benning. Es
el centro de detenci�n de inmigrantes m�s grande de
EEUU. Ah� hay alrededor de 1800 inmigrantes detenidos.
En realidad, no es un centro, es una prisi�n porque no
hay mucha diferencia entre un centro de detenci�n de
inmigrantes y una prisi�n. Es un centro de lucro, es
privado, y con todas las violaciones a los derechos
humanos que esto pueda representar para las personas
detenidas ah�.
Estamos en solidaridad con las familias que tienen
familiares detenidos, que est�n esperando un proceso de
deportaci�n. Cada a�o se reportan m�s de 400 mil
inmigrantes. Entonces tenemos esta vigilia para
denunciar estas pr�cticas de exclusi�n y criminalizaci�n
al inmigrante.
El s�bado tambi�n, vamos hacer un plant�n, una
manifestaci�n, una afirmaci�n a la vida, frente a la
base, con un concierto. Vamos a tener a personas de toda
Am�rica Latina ah� para hablar, incluyendo a j�venes que
participaron en el encuentro en Venezuela, en julio
pasado, incluyendo tambi�n a j�venes de Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Colombia, M�xico y de ac� de los
EEUU.
El domingo 23 de noviembre se realizar� la convergencia
m�s simb�lica que vamos a tener. Un espacio para
conmemorar a los m�rtires y aquellas personas que han
sido desaparecidas, torturadas, asesinadas, masacradas
por egresados de la Escuela de las Am�ricas. Vamos a
tener un cortejo f�nebre para recordar y tambi�n para
decir los nombres de esos ausentes presentes frente a la
base que es donde se entrenan estos asesinos. No por
nada seguimos diciendo que aunque haya cambiado de
nombre sigue siendo para muchos la escuela de asesinos,
la escuela de golpes de Estado, de dictaduras. Y este
a�o la lista sigue creciendo, seguimos agregando nombres
porque sabemos que aunque hayan cambiado el nombre y
hayan clasificado los nombres de los egresados, las
violaciones a los derechos contin�an, en pa�ses como
M�xico, Colombia, Guatemala, Honduras, etc.
- A 24 a�os de las protestas contra la Escuela de las
Am�ricas �Crees que sigue valiendo la pena estas
manifestaciones?
Definitivamente s�. Hay mucha gente que cuestiona esto
diciendo: �bueno, son m�s de 200 centros de
entrenamiento en EEUU para soldados, no solamente de
Am�rica Latina, sino de todo del mundo. �Qu� impacto
puede tener el cierre de una de estas instituciones?�.
Agreguemos a eso, que ya hay escuelas como la Escuela de
las Am�ricas en pa�ses como Colombia. Cuando hablamos
sobre el efecto multiplicador hablamos de esas nuevas
escuelas que existen.
Para mi ser�a una victoria muy grande el cierre de la
Escuela de las Am�ricas. Una victoria simb�lica, pero a
partir de esto debemos ir cambiando, profundizando,
luchando por una cultura de paz y no una cultura donde
predomine la militarizaci�n. Una cultura de paz
acompa�ada de justicia. Entonces simb�licamente importa
porque todav�a la Escuela de las Am�ricas es la
instituci�n m�s emblem�tica para Am�rica Latina de la
pol�tica de EEUU hacia la regi�n. No es por nada que no
han querido cerrar esa escuela, sigue existiendo. Hasta
le cambiaron el nombre para limpiar la imagen que tiene
pero no han podido hacerlo y nosotros nos hemos
encargado de que no se olvide que sigue siendo la misma
instituci�n, que no respeta el estado de derecho, no
respeta la vigencia de los derechos humanos, la
soberan�a.
En concreto, hay que cerrar la Escuela de las Am�ricas y
hay que seguir luchando. El d�a que se cierre esta
escuela se va a poner m�s duro el trabajo porque ah�
tenemos que ir cerrando otras escuelas semejantes a la
Escuela de las Am�ricas en todo el continente.
Parar la impunidad
- En enero del 2015 se retoma el juicio a R�os Montt en
Guatemala �Qu� opini�n tienes de este caso?
La sentencia que se dio en mayo del 2013 pasado fue muy
importante para la memoria hist�rica de Guatemala
porque, m�s all� de la sentencia, rompe con un silencio
muy grande, muy fuerte. En Guatemala se maneja mucho el
miedo. Entonces muchas personas fueron a declarar las
violaciones que hab�an sufrido por primera vez y esto
fue muy importante para cambiar el discurso oficial que
niega que hubo genocidio en Guatemala.
De hecho uno de los primeros actos que hizo Otto P�rez
Molina, el actual Presidente de Guatemala, que tambi�n
es egresado de la Escuela de las Am�ricas, y quien fue
una de las personas que supervisaron las campa�as de
�tierra arrasada�, fue decir que en Guatemala no hubo
genocidio.
Entonces que hayan anulado la sentencia para las
personas que sufrieron las violaciones, que en realidad
fue en todo el pa�s, no se puede revertir esta
sentencia. Sin embargo, en el �mbito legal es importante
que se de este proceso con todas las complicaciones que
esto implica y reiniciar este caso. No s�lo para hacerle
frente a las personas que niegan que hubo genocidio,
sino tambi�n para hacer una contra memoria, para hacerle
frente a la impunidad que existe en Guatemala y en
Guatemala existe mucha impunidad. Seg�n las cifras es de
un 98%. Vale decir, de 100 casos se resuelven 2.
Entonces, es muy importante. No solamente ese caso, sino
tambi�n otros casos que son igualmente importantes
- Finalmente, �Crees que hay condiciones en este nuevo juicio
para que se condene a R�os Montt?
Yo creo que s�. Creo que la sociedad poco a poco est�
abriendo esa oportunidad, de tener esas conversaciones.
Yo creo que el acceso a la justicia en Guatemala es muy
complicado, es muy dif�cil, pero s�, yo creo que s�, y
aunque no hubieran las condiciones son cosas que se
tienen que dar y como muchos otros casos ante la
denegaci�n de la justicia en Guatemala se tiene que
seguir luchando y buscando c�mo judicializar los casos;
ya sea en un �mbito regional como ser�a llevar este
caso a la Comisi�n Interamericana o a la Corte.