SOA Watch: Oficina Am�rica Latina / Calle 34 No. 18-70 - Apartado Postal 437 - Barquisimeto, Lara, VENEZUELA - Tel�fono: 58-416-607-0972

 

Volver Portada-

 

Octubre de 2011

 

A los Presidentes de nuestros pa�ses de Am�rica Latina:

Queremos expresar nuestro rechazo a la continua presencia en Hait� de la Misi�n de Estabilizaci�n de la ONU, conocida como MINUSTAH, y hacer una llamado a nuestros gobiernos para que retiren todo el personal militar de esta supuesta operaci�n de paz.

Desde hace m�s de siete a�os, los soldados de nuestros pa�ses han participado en una ocupaci�n militar injustificada e inmoral, que avanza la agenda de potencias extranjeras y viola continuamente la soberan�a y la dignidad del pueblo de Hait�.


En 2004 las tropas de la MINUSTAH llegaron a Hait� para apuntalar un r�gimen de facto. Durante el per�odo de intensa represi�n que sigui�, la MINUSTAH llev� a cabo incursiones violentas en diversos barrios, en una clara estrategia de construcci�n del �enemigo�, centrada en la persecuci�n de las periferias pobres.  

Desde el retorno a una democracia tutelada en el a�o 2006, la MINUSTAH ha contribuido a violaciones de los derechos pol�ticos de los haitianos, sobre todo a trav�s de su respaldo al proceso electoral viciado en el que fue excluido el partido pol�tico m�s popular de Hait�.


En las �ltimas semanas, un caso de violaci�n involucrando tropas de uno de nuestros pa�ses latinoamericanos ha levantado el velo sobre un patr�n denso de violaciones de derechos humanos - incluyendo numerosos casos de violaci�n y explotaci�n sexual - que ha existido desde hace a�os. Como resultado de un acuerdo que proporciona inmunidad total a las tropas de la ONU, soldados de la MINUSTAH pueden seguir cometiendo abusos con impunidad.


La MINUSTAH tambi�n ha agravado la crisis humanitaria generada por el terremoto de enero de 2010 a trav�s de la introducci�n del c�lera en octubre del a�o pasado. Debido a la vigilancia laxa de los soldados entrando en Hait�, tropas de la MINUSTAH desataron una epidemia que ha matado a m�s de 5.000 haitianos y dejado a cientos de miles de personas infectadas. Los expertos predicen que el c�lera seguir� siendo end�mico en Hait� por muchos a�os y dar� lugar a miles de muertes adicionales.


En los �ltimos d�as, ha habido una serie de protestas populares pidiendo la salida de MINUSTAH y el Vicepresidente del Senado de Hait�, Jean H�ctor Anacacis, ha afirmado que �la MINUSTAH ha hecho m�s da�o que bien al pa�s.�
 

Aunque la MINUSTAH es profundamente impopular en Hait�, cables diplom�ticos de EE.UU. hechos p�blico por Wikileaks revelan que funcionarios de EE.UU. consideran que la MINUSTAH es "una herramienta indispensable en la realizaci�n de intereses b�sicos de la pol�tica del gobierno de EE.UU. en Hait�".
Es inconcebible que los gobiernos latinoamericanos, entre ellos muchos que dicen defender valores progresistas, sean los ejecutores de una agenda imperial en Hait�.
 

Es inconcebible que los ej�rcitos de nuestros pa�ses est�n directamente involucrados en la ocupaci�n militar de un pa�s que fue una luz de esperanza y libertad para nuestros movimientos de independencia en sus nacimientos, y prest� un apoyo esencial a la campa�a de Sim�n Bol�var por la liberaci�n de Am�rica Latina. Es inconcebible que nuestros pa�ses, que han sufrido tantas agresiones extranjeras, est�n ahora pisoteando la soberan�a de un pa�s que ha experimentado un sinn�mero de intervenciones brutales desde el d�a que rompi� las cadenas de la esclavitud y el colonialismo.


El 15 de octubre, el Consejo de Seguridad tiene previsto emitir una resoluci�n que renueva el mandato anual de la MINUSTAH por s�ptima vez. Nuestros gobiernos de Am�rica Latina no deben quedarse quietos y avalar esta decisi�n como lo han hecho en el pasado. En lugar de simplemente apoyar la recomendaci�n del Secretario General de la disminuci�n del n�mero de tropas a los niveles de antes del terremoto, nuestros gobiernos deber�an exigir que se establezca firmemente un cronograma para una retirada r�pida de las tropas extranjeras en Hait�. En su defecto, los gobiernos deben comenzar a retirar las tropas de manera unilateral y dejar de involucrar a nuestras naciones en un proyecto criminal e imperialista.


Se gastan casi $800 millones de d�lares anualmente en la MINUSTAH. Hacemos un llamado a nuestros gobiernos para que empiecen a retirar sus tropas de esta misi�n y que se dediquen a asegurar que estos fondos sean reinvertidos en la lucha contra el c�lera y en otros proyectos urgentes para ayudar al pueblo haitiano  a enfrentar la grave crisis humanitaria en curso.
 

Ya es hora de sacar nuestros soldados y polic�as de Hait� y mostrar nuestra verdadera solidaridad con este pa�s hermano al que le debemos tanto. 

Atentamente, 

Adolfo P�rez Esquivel, Premio Nobel de la Paz (Argentina)

Mart�n Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz (Paraguay)

Juan Gelman, escritor (Argentina)

Eduardo Galeano, escritor (Uruguay)

Frei Betto, escritor (Brasil)

Pedro Casaldaliga, religioso y escritor (Brasil)

Elsie Monge, Directora Ejecutiva Comisi�n Ecum�nica de Derechos Humanos, (Ecuador)

Alicia Lira, Presidenta de la Agrupaci�n de Familiares de Ejecutados Pol�ticos (Chile)

Alejandra Arriaza, abogada derechos humanos, Observadores por el Cierre de la Escuela de las Am�ricas (Chile)

Hugo Guti�rrez, abogado derechos humanos, Diputado de la Republica de Chile (Chile)

Patricio V�jar, Comunidad Ecum�nica Martin Luther King (Chile)

Markus Sokol, miembro del Directorio Nacional del Partido de los Trabajadores (Brasil)

Xavier Alb�, religioso, investigador en CIPCA (Bolivia)

Hugo Blanco Gald�s, ex l�der campesino (Per�)

Alberto Adrianz�n Merino, parlamentario andino (Per�)

Raul Zibechi, escritor y periodista (Uruguay)

Alberto Franco, religioso - Secretario Ejecutivo de la Comisi�n Intereclesial de Justicia y Paz (Colombia)

Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina)

V�ctor Valle, educador universitario (El Salvador)

Mario Domingo, defensor de derechos humanos (Guatemala)

Bertha Oliva de Nativ�, Premio Tulip�n por los Derechos Humanos 2010; Coordinadora General del Comit� de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras, COFADEH, (Honduras)

Roy Bourgeois, sacerdote maryknoll, fundador de SOAW (Estados Unidos)

HIJOS (Guatemala)

Servicio Paz y Justicia, SERPAJ Am�rica Latina.

School of the Americas Watch, SOAW.

Comisi�n �tica Contra la Tortura (Chile)

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de Am�rica Latina ��scar Romero� SICSAL

 

 

Volver Portada-