
Entre
los d�as 22 al 25 de abril, SOA Watch realizar� en la ciudad
de Washington DC. EEUU, diversas
acciones para seguir demandando el cierre de la Escuela de
las Am�ricas como el fin de la err�nea �guerra contra
las drogas� y de la pol�tica intervencionista del gobierno
de los EEUU en Am�rica Latina.
El punto de atenci�n y de
solidaridad ser� con el pueblo de M�xico que sufre las
consecuencias devastadoras de pol�ticas que s�lo causan
muertes y desaparecidos.
En M�xico son las Fuerzas
Armadas quienes luchan contra el narcotr�fico y la
delincuencia organizada. Esto ha provocado graves
violaciones a los derechos humanos. Entre diciembre de 2006
y mediados de septiembre de 2013, por ejemplo, la Comisi�n
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibi� 8.150
denuncias de abusos cometidos por miembros del Ej�rcito
contra la poblaci�n.
Por otro lado, "seg�n cifras
oficiales publicadas en octubre de 2014, 22.610 personas
hab�an desaparecido desde el 1 de diciembre de 2006, y a la
fecha de octubre de 2014 segu�an en paradero desconocido.
Casi el 50 por ciento de esas desapariciones tuvieron lugar
entre 2012 y 2014, durante el gobierno actual", indic�
Amnist�a Internacional en un
Informe sobre desaparici�n forzada.
Recientemente, el caso de la desaparici�n forzada de 43
estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa, en el estado
de Guerrero, sucedida el 26 de septiembre de 2014, donde
est�n implicados agentes de la polic�a quienes actuaban con
grupos narcotraficantes, han llamado la atenci�n de la
comunidad internacional sobre el flagelo de la desaparici�n
forzada en M�xico y del mal que genera la impunidad.

Pero la situaci�n de M�xico
es peor todav�a en la �ltima d�cada. Un Informe de la
organizaci�n civil italiana L�bera, publicado en la Jornada,
se�ala que en este pa�s �se puede concluir que 116 mil 100
muertes de personas est�n ligadas a la guerra contra el
narcotr�fico".
Hay que decir que EEUU ha
destinado m�s de US$ 2.000 millones de ayuda a M�xico a
trav�s de la Iniciativa M�rida, un paquete de medidas de
asistencia acordado en 2007 sin plazo estipulado, para
"contribuir a la lucha contra la delincuencia organizada".
Por otro lado, EEUU
proporciona entrenamiento en la Escuela de las Am�ricas a
sus soldados, y da diversa ayuda y asistencia militar.
Pero las consecuencias de la
lucha contra las drogas, siguen siendo negativas no s�lo en
M�xico, tambi�n en Centroam�rica, Colombia y los mismos
Estados Unidos.
Son muchas las razones que
tenemos para demandar el cierre de la Escuela de las
Am�ricas o la WHINSEC. Una de ellas es tambi�n porque da
entrenamiento militar para combatir el narcotr�fico siendo
esto un tema de pol�tica interna que en la gran mayor�a de
los pa�ses est� a cargo de la polic�a o de servicios
espec�ficos.
En marzo del 2006 la Ministra
de Defensa de Argentina de entonces, Nilda Garre, se�al� que
�La Escuela de las Am�ricas ha hecho mucho mal y a�n sigue
intentando impulsar dentro de las Fuerzas Armadas las
hip�tesis de la �lucha contra el narcotr�fico, y lucha
contra el terrorismo�. Nosotros, por nuestra legislaci�n
interna, decimos que narcotr�fico y terrorismo son hip�tesis
que deben ser combatidas desde las fuerzas de seguridad y no
desde las Fuerzas Armadas, para no volver al tema de que las
FF.AA. se involucren en temas de pol�tica interior y
empiecen a perseguir, entre comillas, a �terroristas y
narcotraficantes�, desplegados en el territorio y meti�ndose
con la poblaci�n civil�.
Finalmente, "SOA Watch
sostiene que la guerra contra las drogas es s�lo una cortina
de humo, y que el gobierno de Estados Unidos tiene motivos
ulteriores para los miles de millones que est� gastando en
entrenamiento y ayuda militar hacia Am�rica del Sur y
Centroam�rica. El coordinador de incidencia, Arturo J
Viscarra, afirma: "La guerra contra las drogas, junto con
otras consignas y t�cticas atemorizantes, est�n siendo
utilizadas por el gobierno de Estados Unidos, el Pent�gono,
y la polic�a para justificar el aumento del uso de las armas
y las t�cticas militares, con el fin de reprimir la
disidencia y otros derechos humanos fundamentales. La
desaparici�n forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa-M�xico
demostr�, una vez m�s, que los desastrosos resultados de la
ayuda y el entrenamiento militar en Am�rica Latina est�n
vigentes".